1.Manual
2.2.Índice del libro
Al seleccionar el nombre del libro en la parte superior de la pantalla, se despliega el SELECTOR DE VERSÍCULOS para facilitar la navegación.

Aquí puedes elegir el LIBRO, CAPÍTULO y VERSÍCULO.
2.3.Barra de herramientas en las ventanas
2.4.¿Cómo puedo hacerlo?
En las páginas siguientes se describen las principales funciones del programa Biblia de Estudio.
2.4.1.Abrir un versículo de la Biblia
Abriendo el SELECTOR DE VERSÍCULOS, puedes elegir un libro de la Biblia, capítulo y versículo.
2.4.2.Buscar
En la parte superior de la app está la opción BUSCAR. Con ella puedes explorar libros de la Biblia y estudios de palabras. Dentro de los libros, tienes acceso a secciones como Artículos, Traducciones de la Biblia, Comentarios, Texto original y Notas al pie de página.
2.4.3.Crear, editar y eliminar tus propias notas
Para hacer tus propias notas sobre un versículo, subraya una parte del texto y se abrirá un cuadro con la opción "crear nota".
Al hacer clic en "NOTAS" en el menú de la izquierda, se abre la ventana de notas y podrás ver todas las que has creado.
También puedes crear y eliminar tus notas desde esta sección.
2.4.4.Imprimir
Al hacer clic en este botón, podrás guardar la ventana activa como un archivo PDF y luego imprimirlo fácilmente si lo necesitas.
3.Contenido de Biblia de Estudio
El contenido de Biblia de Estudio se muestra de manera predeterminada en las siguientes secciones de la pantalla principal.
Además del texto original visible arriba con traducción palabra por palabra y comentarios, traducciones de la Biblia y estudios de palabras (con concordancia, solo del Nuevo Testamento), Biblia de Estudio también incluye introducciones para cada libro bíblico, artículos, una sinopsis de los cuatro evangelios y una gramática resumida del griego del Nuevo Testamento.
3.1.Texto bíblico con traducción palabra por palabra
En la ventana situada debajo de la del texto bíblico, se encuentra el contenido en el idioma original (hebreo/arameo o griego), acompañado de una transliteración (una conversión a la escritura romana) y una traducción palabra por palabra.
Consulta también: Ediciones de texto en Biblia de Estudio Nuevo Testamento.
3.1.1.Texto hebreo
La mayor parte del Antiguo Testamento se escribió originalmente en hebreo y una pequeña parte en arameo. La ventana situada en la parte superior izquierda de la pantalla principal contiene el texto hebreo, incluida la transliteración y la traducción.
El texto hebreo que aparece en las páginas de la izquierda de este comentario bíblico proviene de la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS) y sigue así el Texto Masorético (MT). Este es también el texto hebreo en el que se basan las traducciones modernas de la Biblia.
Para mantener la claridad en las páginas donde aparece el texto hebreo, las variantes encontradas en otros manuscritos no se incluyen junto al texto principal, sino que se detallan en las notas explicativas. Incluso cuando en la explicación se prefiere un texto diferente al de la BHS, lo cual es poco común, esto solo se indica en las notas, mientras que el texto hebreo sigue basándose en la BHS.
La visualización del texto con traducción palabra por palabra respeta el sentido de lectura en hebreo (de derecha a izquierda), colocando cada traducción justo debajo de la palabra hebrea correspondiente.
Por ejemplo, en Génesis 1:1, esto da como resultado la siguiente traducción interlineal:

Ortografía del texto hebreo
Existen diferentes formas de escribir el hebreo. En Biblia de Estudio se ha optado por presentar el texto hebreo con vocales. Esta forma de impresión coincide con el método más común en el que se enseña a leer el hebreo en cursos y programas de formación. Los acentos masoréticos no se incluyen, ya que en la mayoría de los casos tienen poca relevancia para la interpretación del texto y, además, pueden dificultar la lectura para el lector promedio debido a la gran cantidad de signos que rodean las letras hebreas.
Ejemplos de las diferentes formas de escritura:
Texto consonántico
Génesis 1:1, escrito como texto consonántico (incluyendo "madres de lectura" o matres lectionis):
El alfabeto hebreo, al igual que otras lenguas semíticas antiguas y también el hebreo moderno e incluso el árabe, solo cuenta con consonantes. Originalmente, el texto del Antiguo Testamento se escribió únicamente con consonantes. Muy pronto, sin embargo, se vio que esto no era del todo suficiente, y surgió el deseo de representar también las vocales. En un principio, se utilizaron algunas letras del propio alfabeto (es decir, consonantes) que en ciertos casos comenzaron a cumplir la función de vocales. A estas letras se les conoce como “madres de lectura” (matres lectionis). Dado que, técnicamente, sigue tratándose de un texto formado exclusivamente por consonantes (aunque algunas actúan como vocales), hablamos de un texto consonántico.
Durante mucho tiempo, el texto del Antiguo Testamento se transmitió únicamente como un texto consonántico. En la práctica, la pronunciación de las palabras no representaba mayores dificultades, ya que el hebreo bíblico seguía siendo una lengua viva y hablada.
Texto vocalizado
Génesis 1:1, escrito como texto vocalizado (la forma de escritura utilizada en Biblia de Estudio)
A lo largo de los siglos, el hebreo ha evolucionado, como toda lengua viva. El hebreo hablado por los rabinos en los siglos posteriores al comienzo de nuestra era se alejaba cada vez más del hebreo bíblico. Como resultado, a la gente le resultaba cada vez más difícil pronunciarlo. Así surgió la necesidad de añadir signos vocálicos (vocales) al texto bíblico. Sin embargo, consideraban inapropiado alterar el texto consonántico original. Por eso, se diseñaron sistemas de vocalización con guiones y puntos colocados arriba, abajo y dentro de las letras hebreas (sistemas de vocalización). En este período surgieron varios sistemas de vocalización, siendo los más conocidos el babilónico, el palestino y el tiberiano. El sistema tiberiano -llamado así porque fue desarrollado por rabinos de Tiberíades (de las familias de Ben Asher y Ben Naftali)- fue el que finalmente prevaleció. El texto del Antiguo Testamento transmitido por los masoretas a partir del siglo IX contiene este sistema de vocalización. Por lo tanto, este texto no sólo contiene consonantes, sino también signos vocálicos (añadidos posteriormente), por lo que hablamos de un texto vocalizado.
Por supuesto, los masoretas tuvieron que tomar decisiones al añadir vocales al texto consonántico. Algunas combinaciones de consonantes pueden representar diferentes palabras. Esto no es diferente en español: por ejemplo, “snt” podría ser “santo” o “sentir”; o “prb” podría ser “problema” o “prueba”. Esta situación se complicó aún más porque originalmente no se escribían espacios, por lo que no siempre está claro dónde empieza una palabra y termina otra.
Casi siempre se entiende claramente a qué palabra se refiere una combinación de consonantes gracias al contexto. Sin embargo, hay pasajes en el Antiguo Testamento donde el texto consonántico puede tener varias interpretaciones, y ahí los masoretas tuvieron que hacer una elección. Un ejemplo conocido está en Génesis 49:11. Los masoretas interpretaron el tercer segmento del versículo como “hasta que venga Silo (HîlOh)” (como en SV, NBG). Sin embargo, ese mismo texto consonántico también puede entenderse como “hasta que le sea traído un tributo (Hay lOh)” (como en GNB; consulta la explicación en el lugar para otras opciones de traducción). Otro ejemplo se encuentra en Malaquías 2:3, donde los masoretas interpretan el texto como “Amenazaré tu descendencia (hazzerav)” (como en SV, NBG), pero ese mismo texto consonántico también puede entenderse como “Amenazaré tu brazo (hazzürOav)” (como en WV). En estos casos, la interpretación masorética no es más acertada que la otra; ambas parten del mismo texto base. Sin embargo, es posible que los masoretas no hayan elegido al azar, sino que se basaran en una antigua tradición oral.
Acentos masoréticos
Génesis 1:1, escrito con acentos masoréticos:
Desde la Edad Media, el texto bíblico se recitaba en la sinagoga de manera cantada. Para preservar esta forma de recitación, los masoretas añadieron acentos a todas las palabras o unidades de palabras. Estos acentos también indican qué partes de la oración pertenecen juntas según la interpretación masorética.
3.1.1.1.Ortografía del texto hebreo
Existen diferentes formas de escribir el hebreo. En Biblia de Estudio se optó por presentar el texto hebreo vocalizado. Esta forma de impresión corresponde al método más comúnmente utilizado en institutos y cursos para enseñar la lectura del hebreo. Los acentos masoréticos no se incluyen, ya que generalmente tienen poca influencia en la interpretación del texto y pueden dificultar la lectura para el lector promedio debido a la gran cantidad de signos que rodean las letras hebreas.
Ejemplos de las diferentes formas de escritura
Génesis 1:1, escrito como texto consonántico (incluyendo "madres de lectura" o matres lectionis):
Génesis 1:1, escrito como texto vocalizado (la forma de escritura utilizada en Biblia de Estudio)
A lo largo de los siglos, el hebreo ha evolucionado, como ocurre con toda lengua viva. El hebreo que hablaban los rabinos en los siglos posteriores al comienzo de nuestra era se fue alejando cada vez más del hebreo bíblico. Como resultado, se volvió cada vez más difícil pronunciar correctamente el hebreo de las Escrituras. Surgió entonces la necesidad de añadir signos vocálicos al texto bíblico. Sin embargo, no se consideraba apropiado modificar el texto consonántico original. Por ello, se desarrollaron sistemas de vocalización utilizando rayas y puntos colocados encima, debajo o dentro de las letras hebreas.
Durante este período surgieron varios sistemas de vocalización, siendo los más conocidos el babilónico, el palestino y el tiberiense. Este último —llamado así porque fue desarrollado por rabinos en Tiberíades, pertenecientes a las familias de Ben Asher y Ben Naftalí— acabó imponiéndose. El texto del Antiguo Testamento, tal como fue transmitido por los masoretas (literalmente “transmisores”) desde al menos el siglo IX, incluye este sistema de vocalización. Así, el texto contiene tanto consonantes como vocales añadidas posteriormente, lo que se conoce como un texto vocalizado.
Por supuesto, los masoretas tuvieron que tomar decisiones al vocalizar el texto consonántico. Algunas combinaciones de consonantes pueden representar diferentes palabras. Esto también ocurre en español: por ejemplo, “prb” podría interpretarse como “problema” o como “prueba”. El problema se agravaba porque originalmente no se usaban espacios, lo que dificultaba distinguir dónde empezaba o terminaba una palabra.
En la mayoría de los casos, el contexto aclara qué palabra se debe entender. Sin embargo, hay pasajes del Antiguo Testamento donde el texto consonántico admite varias interpretaciones, y los masoretas tuvieron que elegir una. Un ejemplo conocido se encuentra en Génesis 49:11. Los masoretas interpretaron la tercera parte del versículo como “hasta que venga Siló” (HîlOh), pero esa misma secuencia consonántica también puede entenderse como “hasta que se le rinda tributo” (Hay lOh). Otro ejemplo está en Malaquías 2:3, donde los masoretas interpretaron el texto como “Yo amenazaré tu descendencia” (hazzerav), pero también puede entenderse como “Yo amenazaré tu brazo” (hazzürOav). En estos casos, la interpretación masorética no es más válida que otras posibles lecturas: todas parten del mismo texto base. Sin embargo, es posible que las decisiones de los masoretas se basaran en antiguas tradiciones orales.
Génesis 1:1, escrito con acentos masoréticos:
Desde la Edad Media, el texto bíblico se recitaba en la sinagoga de forma cantada. Para preservar esta forma de recitación, los masoretas añadieron acentos a todas las palabras o unidades de palabras. Estos acentos también indican qué partes de la frase, según la interpretación masorética, deben considerarse como una unidad.
3.1.1.2.Antiguo Testamento
De ninguno de los libros de la Biblia se han conservado a lo largo del tiempo los manuscritos originales, los autógrafos. Por lo tanto, el texto del Antiguo Testamento depende de las versiones que encontramos en distintos testimonios textuales posteriores. Entre estos testimonios se incluyen:
(1) Manuscritos hebreos, pertenecientes a los siguientes grupos textuales:
Texto Masorético
Los manuscritos más antiguos que conocemos y que contienen el texto hebreo completo del Antiguo Testamento datan de alrededor del año 1000 d.C. Estos manuscritos fueron transmitidos y provistos de vocalización (signos vocálicos) y notas por los masoretas, por lo que hablamos del Texto Masorético (TM).
Uno de los manuscritos más importantes que pertenece al Texto Masorético es el Códice de Leningrado, datado en los años 1008 o 1009 d.C. Su nombre se debe a que se conserva en un museo de San Petersburgo (antiguamente Leningrado). La edición científica más utilizada del texto del Antiguo Testamento, la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), toma como base este manuscrito. A partir de la BHS se han elaborado muchas traducciones modernas del texto hebreo. También su sucesora, la Biblia Hebraica Quinta (BHQ) —que se espera completa en los próximos años—, adopta igualmente como fundamento el texto de este códice.
Otro manuscrito importante, también perteneciente al Texto Masorético, es el Códice de Alepo. Este manuscrito es un poco más antiguo que el Códice de Leningrado (principios del siglo X) y, al igual que este, presenta el texto oficial tal como fue establecido por los masoretas. Los manuscritos más antiguos que conocemos y que contienen el texto hebreo completo del Antiguo Testamento datan de alrededor del año 1000 d.C. Estos manuscritos fueron transmitidos y provistos de vocalización (signos vocálicos) y notas por los masoretas, por lo que hablamos del Texto Masorético (TM).
Uno de los manuscritos más importantes que pertenece al Texto Masorético es el Códice de Leningrado, datado en los años 1008 o 1009 d.C. Su nombre se debe a que se conserva en un museo de San Petersburgo (antiguamente Leningrado). La edición científica más utilizada del texto del Antiguo Testamento, la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS), toma como base este manuscrito. A partir de la BHS se han elaborado muchas traducciones modernas del texto hebreo. También su sucesora, la Biblia Hebraica Quinta (BHQ) —que se espera completa en los próximos años—, adopta igualmente como fundamento el texto de este códice.
Otro manuscrito importante, igualmente perteneciente al Texto Masorético, es el Códice de Alepo. Este manuscrito es algo más antiguo que el Códice de Leningrado (principios del siglo X) y, al igual que este, transmite el texto oficial tal como fue fijado por los masoretas.
Rollos del Mar Muerto (Qumrán)
En 1947, en el desierto de Judea, cerca del Mar Muerto y en los alrededores del sitio arqueológico de Qumrán, se descubrieron siete antiguos rollos, entre ellos un rollo completo del libro de Isaías. El anuncio de este hallazgo dio inicio a una intensa búsqueda que llevó al descubrimiento de otras diez cuevas en las inmediaciones de Qumrán, donde también se encontraron manuscritos antiguos y diverso material arqueológico. En total, en estas once cuevas se hallaron alrededor de 800 manuscritos, la mayoría de ellos en estado muy fragmentario. Todos estos textos datan del periodo comprendido entre el siglo III a.C. y el año 68 d.C., poco antes de la destrucción de Qumrán por los romanos.
Entre los textos hallados en Qumrán, se encuentran unos 200 manuscritos —casi todos en estado muy fragmentario— que contienen pasajes del Antiguo Testamento. Se han encontrado fragmentos de prácticamente todos los libros bíblicos, con excepción de Nehemías y Ester. Sin embargo, dado que en la tradición judía los libros de Esdras y Nehemías forman una sola obra, y de Esdras sí se han conservado fragmentos, es muy probable que Nehemías también haya estado presente originalmente. En cuanto al libro de Ester, eso no puede asegurarse; al menos el festival de Purim, mencionado en Ester, no se celebraba en la comunidad de Qumrán. De manera particular, se encontraron numerosos ejemplares de Deuteronomio, los Salmos y el profeta Isaías. El manuscrito bíblico más importante descubierto en Qumrán es el ya mencionado Rollo de Isaías, prácticamente intacto y que contiene el texto completo del libro (1QIsa). Otro rollo de Isaías, hallado en la misma cueva, también tiene gran valor, aunque de este solo se conserva aproximadamente un tercio del libro (1QIsb).
En las décadas posteriores al hallazgo de los manuscritos en Qumrán, también se descubrieron antiguos manuscritos bíblicos en otros lugares de los alrededores del Mar Muerto. Aunque el término “Rollos del Mar Muerto” suele usarse principalmente para referirse a los textos encontrados en Qumrán, en ocasiones también se emplea en un sentido más amplio, incluyendo estos otros manuscritos.
Los manuscritos que fueron hallados en 1951 en el wadi Muraba’at contienen principalmente correspondencia de Bar Kojba, el líder de la revuelta judía contra los romanos (132-135 d.C.). Los demás manuscritos encontrados en este lugar también provienen de ese periodo y de épocas anteriores. Entre estos manuscritos se encuentra un ejemplar de los profetas menores (Oseas hasta Malaquías). Poco tiempo después también se descubrió un rollo con los libros de los profetas menores, procedente de una zona más al sur de Judea, en Nahal Jever.
Otro hallazgo importante de manuscritos es el de Masada (1963-1965). Los manuscritos encontrados allí son todos anteriores al año 73 d.C., cuando Masada fue tomada por los romanos durante la Guerra Judía. Entre los manuscritos hallados en Masada también se encuentran algunos fragmentos conservados de textos bíblicos, entre ellos de los libros de Levítico, Deuteronomio, Salmos y Ezequiel.
Los manuscritos bíblicos encontrados en el desierto de Judea son de un valor incalculable para el estudio del Antiguo Testamento, ya que nunca antes se habían hallado tantos manuscritos de una antigüedad tan significativa (aproximadamente 1000 años más antiguos que el Texto Masorético). Si bien en algunos pasajes existen diferencias entre el texto de los Rollos del Mar Muerto y el Texto Masorético, en términos generales destaca el hecho de que dichas diferencias no son demasiado grandes, lo cual demuestra que el texto del Antiguo Testamento ha sido transmitido con gran precisión a lo largo de los siglos. En ciertos lugares, los Rollos del Mar Muerto presentan una versión distinta que anteriormente solo se conocía a través de la Septuaginta o del Pentateuco Samaritano. Es evidente que a estas variantes textuales debe otorgárseles una gran importancia.
Pentateuco Samaritano
Los samaritanos tienen sus raíces étnicas y religiosas en el Reino de las Diez Tribus de la época de los reyes. Al igual que los judíos, adoraban al Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Moisés era profundamente respetado entre ellos y observaban estrictamente la Torá. Los cinco libros de Moisés eran, de hecho, los únicos que los samaritanos reconocían como autoritativos. A la Torá tal como fue transmitida por los samaritanos se le llama Pentateuco Samaritano (abreviado en las notas como SamP).
Aunque los manuscritos disponibles del Pentateuco Samaritano datan todos de finales de la Edad Media y son, por tanto, relativamente recientes, su valor reside principalmente en el hecho de que la tradición textual del Pentateuco Samaritano ha permanecido separada de la tradición textual entre los judíos.
El texto del Pentateuco Samaritano, quitando las diferencias ortográficas, es en su mayoría idéntico al del posterior texto masorético, pero presenta algunas variaciones. En ciertos fragmentos, la calidad de la transmisión del texto samaritano es claramente inferior a la del masorético, por ejemplo, en lugares donde se igualan las frases de versos paralelos o donde hay añadidos explicativos en el texto. Sin embargo, en otros pasajes, el Pentateuco Samaritano ofrece un texto que podría ser más original que el que se encuentra en la tradición masorética. Esto es especialmente notorio en varios puntos donde las diferencias del Pentateuco Samaritano coinciden con las de los Rollos del Mar Muerto y/o la Septuaginta.
Otros hallazgos de textos hebreos (por ejemplo, Papiro Nash, Geniza de El Cairo, Ketef Hinnom).
Además de los Rollos del Mar Muerto y el Pentateuco Samaritano, se han encontrado otros manuscritos hebreos antiguos que son anteriores al texto masorético, como el Papiro Nash, que data del siglo II o I a.C. y contiene los Diez Mandamientos en una versión que parece unir el texto de Éxodo 20 y Deuteronomio 5, seguido por Deuteronomio 6:4. También se descubrió un gran número de textos en una geniza (un lugar donde se guardan manuscritos en desuso) de una antigua sinagoga en El Cairo, entre los cuales había manuscritos bíblicos desde el siglo V d.C. en adelante, aunque se conservan de forma muy fragmentaria.
También se han realizado otro tipo de hallazgos textuales, como dos amuletos de plata de aproximadamente el año 700 a.C., encontrados en Ketef Hinnom, que llevan grabada la bendición sacerdotal de Números 6:22-27. Este tema se explica con más detalle en la sección correspondiente de este sitio.
(2) Primeras traducciones del Antiguo Testamento, entre ellas:
Septuaginta (LXX)
La Septuaginta (LXX) es la designación que se le da a la traducción griega del Antiguo Testamento, que comenzó a ser elaborada a partir del año 200 a.C.
Motivo
Después de las conquistas de Alejandro Magno en el siglo IV a.C., comunidades judías se establecieron en varias ciudades del Mediterráneo. En la comunidad judía de Alejandría, Egipto, se comenzó a trabajar en el siglo III a.C. en una traducción al griego de los libros del Antiguo Testamento y de otros textos judíos. El resultado de este esfuerzo se conoce como Septuaginta (generalmente abreviado como LXX), y la traducción de los libros bíblicos se finalizó mucho antes del inicio de nuestra era.
Origen del nombre
El nombre Septuaginta —abreviatura del latín septuaginta et duo (‘setenta y dos’)— proviene de una leyenda que se popularizó entre los judíos poco después de que se completara la traducción. Según el relato, el rey ptolemaico (egipcio) de la época encargó la traducción para añadirla a la impresionante biblioteca de Alejandría. A su petición, el sumo sacerdote de Jerusalén habría enviado a setenta y dos ancianos a Alejandría, quienes, trabajando en salas separadas, tradujeron la Torá en exactamente setenta y dos días. Sorprendentemente, sus traducciones resultaron ser idénticas palabra por palabra. Aunque hoy en día se sabe que el valor histórico de esta leyenda es muy bajo, es posible que contenga un núcleo histórico real.
Características
La Septuaginta fue creada por muchos traductores diferentes, quienes además usaron distintos principios de traducción. Algunos libros, como los cinco de Moisés, se tradujeron al griego de manera casi literal. En ocasiones, como con el libro de Eclesiastés, la traducción es tan textual que parece ignorar las reglas de la gramática griega. En otros libros, como el de Daniel, los traductores se tomaron mayores libertades. A veces, incluso actualizaban el texto; por ejemplo, en Isaías 9:11, donde el texto hebreo habla de "Aram en el oriente y los filisteos en el occidente", en la Septuaginta se convierte en "Siria en el oriente y los griegos en el occidente". Además, existían varias versiones griegas de algunos libros, como Jueces y Daniel, y en otros la organización de los capítulos (como en Proverbios) o la extensión del libro (como en Jeremías) era distinta.
Históricamente, la libre traducción de algunos libros de la Septuaginta llevó a pensar que sus traductores no eran fieles al texto hebreo. Sin embargo, estudios modernos, especialmente la comparación con fragmentos bíblicos de los Rollos del Mar Muerto, han demostrado que esta idea es incorrecta. En realidad, los traductores de la Septuaginta se esforzaron por ser lo más precisos posible, aunque a veces aplicaban principios de traducción diferentes a los actuales, como la actualización del texto. Además, se ha confirmado que el texto hebreo base de la Septuaginta difiere en algunos puntos del texto masorético. Para el estudio del Antiguo Testamento, son especialmente importantes los casos en los que las variantes de la Septuaginta reflejan un texto hebreo que también se encuentra en los Rollos del Mar Muerto o en el Pentateuco Samaritano.
Otras traducciones antiguas, como la Peshitta (siriaca), la Vulgata y la Vetus Latina.
Durante los primeros siglos de nuestra era, la Biblia hebrea, a menudo junto con el Nuevo Testamento, fue traducida a otros idiomas. La traducción siríaca, conocida como la Peshitta, data del siglo II d.C., aunque su texto lo conocemos principalmente a través de manuscritos de los siglos V al VII d.C. Su valor para el estudio del Antiguo Testamento es limitado, ya que aún hay muchas preguntas sin resolver sobre su historia textual y se sabe que ha sido editada bajo la influencia de la Septuaginta y el texto hebreo que más tarde sería el masorético. Por otro lado, el padre de la Iglesia Jerónimo, por encargo del papa Dámaso I, realizó entre los años 390 y 405 d.C. una traducción al latín del Antiguo y Nuevo Testamento, conocida como la Vulgata, que se convertiría en el texto oficial de la iglesia en la Edad Media. A pesar de que Jerónimo tradujo el Antiguo Testamento directamente del hebreo, su versión fue tan influenciada por la Septuaginta y otras traducciones griegas que apenas puede considerarse un testimonio textual independiente. Este es un caso aún más claro con las traducciones latinas más antiguas, las Vetus Latina, de los siglos II y III d.C., que no fueron traducidas del hebreo, sino directamente de la Septuaginta.
En la sección con el texto en hebreo y su traducción palabra por palabra, siempre se sigue la versión que aparece en la Biblia Hebraica Stuttgartensia.
Cuando se mencionan variantes textuales en la explicación, se incluyen los manuscritos de Qumrán, el Pentateuco Samaritano (SamP) y la Septuaginta (LXX) como testimonios textuales. En la mayoría de los casos, otros testimonios se han omitido por su valor relativamente menor para el estudio del texto del Antiguo Testamento. Además, no se incluyeron todas las lecturas divergentes de dichos testimonios. Al decidir si una variante textual se mencionaba o no, se consideró principalmente si la diferencia en el texto era relevante para la traducción o la interpretación del pasaje bíblico.
3.1.2.Ediciones de texto en Biblia de Estudio Nuevo Testamento.
En este programa se incluyen íntegramente cuatro ediciones de textos:
TR – el Textus Receptus, la edición de texto más antigua, que se usó por más tiempo que las demás.
H-F - Texto mayoritario de Hodges y Farstad
N25 - La 25ª edición de Nestlé-Aland
N28 - La 28ª edición de Nestlé-Aland
Sin embargo, al comparar las ediciones, se dejaron de lado algunas diferencias.
Utilizando la información de los manuscritos y estas ediciones, es posible seguir fácilmente la transmisión del texto a lo largo de los siglos. seguir.
En la barra de herramientas que se encuentra arriba del texto en griego, puedes elegir cuál de las cuatro ediciones quieres ver (en el ejemplo de arriba, se muestra el TR).
Cuando existen diferencias con otras ediciones del texto, al final del versículo se indica qué ediciones y, en algunos casos, qué manuscritos respaldan la lectura de esa edición, así como qué traducciones bíblicas siguen ese texto.
Las cuatro ediciones del texto incluyen transliteración y traducción.
Cuando se hace clic en una palabra en griego, automáticamente se abre en la ventana de estudio de palabras el análisis correspondiente de esa palabra.
Consulta también: ¿Qué hago con la ventana de texto en griego?
3.1.3.Texto Griego
El Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego. La ventana superior izquierda de la pantalla principal contiene el Texto Griego en la edición de tu preferencia, incluyendo la transliteración y traducción.
En los versículos bíblicos donde hay diferencias entre las ediciones, bajo el texto en griego se incluye un Dispositivo crítico del texto. Este contiene información sobre las ediciones de texto, las traducciones de la Biblia y los manuscritos antiguos (para más detalles, consulta la explicación).
3.1.3.1.Dispositivo crítico del texto
Los cuatro Ediciones de textos griegos Las ediciones de texto en griego que incluye la Biblia de Estudio a veces presentan diferencias porque evalúan los diversos manuscritos griegos de manera distinta (para más información, consulta la sección La tradición de los textos a través de los tiempos). En los casos en que esto ocurre, el texto en griego se muestra en un color diferente y se le asigna un número.
Debajo del texto en griego se encuentra el llamado Dispositivo crítico del texto, que ofrece información detallada sobre las diferencias textuales. La mayoría de estas diferencias en el Nuevo Testamento son tan sutiles que no se pueden reconocer en una traducción (por ejemplo, en las variaciones del orden de las palabras o cuando se usan dos palabras con el mismo significado). En esos casos, el Dispositivo crítico del texto solo nombra las ediciones que tienen el mismo texto que la edición que seleccionaste en la barra de herramientas.
Ejemplo (Mateo 25:32):
Cuando en este versículo seleccionas la visualización TRse obtiene la siguiente información:
Las dos palabras en morado, precedidas por un número, indican que existe una diferencia textual. En el Dispositivo crítico del texto se observa que en ambos casos H-F tiene el mismo texto que TR. El hecho de que solo se mencionen ediciones (y no traducciones o manuscritos) permite deducir que la diferencia es tan sutil que no sería posible reconocerla en una traducción.
Si ahora seleccionas la visualización de una de las otras dos ediciones de texto, puedes comparar las diferencias textuales entre las ediciones. Además, verás que en ambas diferencias textuales de este versículo, N25 y N27 coinciden. El hecho de que el texto variante, en comparación con TR , no tenga una traducción, subraya una vez más que no hay diferencia de significado entre estas palabras y las palabras utilizadas en TR (y en este caso también H-F).
En otros casos, sí hay una diferencia que se puede reconocer en una traducción. Cuando esto sucede, después del signo se indica en qué traducciones se basa este texto.
Además, después del signo se indica en qué manuscritos griegos se basa este texto.
Los manuscritos griegos se dividen en tres grupos: Eg para los manuscritos egipcios (más antiguos, pero menos numerosos); Byz para los manuscritos bizantinos (más recientes, pero más numerosos); y Ov para los manuscritos que no entran en las dos categorías anteriores (para más información, consulta el artículo ‘El texto del Nuevo Testamento’). Si quieres más información sobre un manuscrito griego, puedes ver la lista de manuscritos griegos.
Ejemplo (Mateo 25:31):
TR dice:
Al comparar la palabra en morado (con el número 1), que muestra una diferencia textual, con las ediciones N25 y N27 , se puede ver que una palabra presente en el TR (y H-F), no aparece en N25 y N27, lo que hace que N25 y N27 tengan "los ángeles" y no "los santos ángeles".
De todas las once Traducciones de la Biblia que hay en la Biblia de Estudio, solo la SV sigue el texto que se encuentra en TR y H-F.
Este texto se encuentra en los manuscritos griegos 017 y 045 del tipo de texto bizantino, en el manuscrito 02 del tipo de texto egipcio, y en el manuscrito 032.
Si quieres ver la evidencia del otro texto (es decir, sin la palabra “santo”), se puede consultar, por ejemplo, N27.
Resulta que el texto sin la palabra "santo" es seguido por 10 traducciones (todas las traducciones, excepto la SV).
No existen manuscritos del tipo de texto bizantino que lo respalden. Los dos principales representantes del tipo de texto egipcio, específicamente 01 y 03así como los manuscritos 05 y 038.
El signo ♦, que a veces se menciona después de un manuscrito griego, significa que en ese punto se ha hecho una corrección en el mismo manuscrito (a veces poco después de su producción, a veces varios siglos más tarde). Tanto el texto que estaba originalmente en el manuscrito como la modificación que el corrector introdujo se marcan con un ♦ .
Cuando un manuscrito griego se menciona entre paréntesis, significa que el texto en este manuscrito:
- o no es muy legible, pero con gran probabilidad respalda el texto de la edición.
- ni se corresponde exactamente con el texto de la edición, pero la desviación es tan pequeña que el manuscrito todavía puede considerarse de apoyo.
Véase el artículo "El texto del Nuevo Testamento".
Consulta también: ¿Cómo determinar el valor de un texto y de una lectura variante?
3.1.3.2.La tradición de los textos a través de los tiempos
La forma en que hemos estructurado el texto del Nuevo Testamento en griego y el Dispositivo crítico del texto, permite seguir, a grandes rasgos, La tradición de los textos a través de los tiempos:
1. Los manuscritos en griego anteriores a la invención de la imprenta se encuentran representados en las indicaciones del Dispositivo crítico del texto: los manuscritos que seleccionamos se dividen en bizantinos, egipcios y otros que no pertenecen a ninguno de los dos tipos, abreviados como Byz, Eg y Ov respectivamente (para más detalles, consulta el artículo "El texto del Nuevo Testamento").
Los testigos de las lecturas que coinciden con la edición seleccionada se mencionan debajo del texto. (Un testigo, en este contexto, es un manuscrito —o, en un sentido más amplio, una traducción o una edición— que respalda un texto, una lectura o incluso una letra determinada porque él mismo contiene ese texto, lectura o letra). Los manuscritos seleccionados, que pueden variar según el libro bíblico, están incluidos en un resumen. Los manuscritos son mencionados cada vez que una diferencia en el texto griego obligó a los traductores de las once versiones de la Biblia, que están en la página derecha de la Biblia de Estudio, a tomar una decisión entre las lecturas griegas. También se nombran cuando la diferencia textual no es visible en las once traducciones, pero aun así implica una distinción importante en el significado, y además cuando el autor del comentario de un libro bíblico considera que una variante griega es relevante para la exégesis. No se mencionan manuscritos cuando se trata de diferencias en la ortografía y en la posición de las palabras en un versículo sin alterar el significado, ni en el caso de diferencias gramaticales sin una distinción de significado considerable.
2. El Textus Receptus (TR), que fue el texto de uso común en los cuatro siglos posteriores a la invención de la imprenta, aproximadamente entre 1500 y 1900, se presenta como la primera edición que se puede elegir. Se trata de la 3.ª edición de Stephanus del Textus Receptus, del año 1550. Sin embargo, hemos limitado el uso de mayúsculas a los nombres propios y la coma al inicio de un discurso directo se ha sustituido por un punto alto. Las diferencias, que no son muy numerosas, entre esta edición y la del Textus Receptus en la edición de Elzevir de 1624 solo se mencionan cuando tuvieron una influencia notable en la traducción del Estado (Statenvertaling) de 1637, que se basó en ella.
3. La edición de texto más reciente que se encuentra en la línea del tipo de texto bizantino está representada en el Dispositivo crítico del texto como H-F, que es la abreviatura de The Greek New Testament According to the Majority Text. Esta edición, preparada bajo la dirección de Z.C. Hodges y A.L. Farstad, se publicó en 1982. Como su nombre lo sugiere, el texto se basa en la mayoría de los manuscritos y, por lo tanto, esta edición sigue la línea de La tradición de los textos a través de los tiempos del tipo bizantino.
4. La crítica textual que rechazó el Textus Receptus en el siglo XIX y en adelante, se resume en el Dispositivo crítico del texto como N25, que representa la 25.ªedición de Nestle de 1963. La edición de texto reciente más importante en esta línea es N27, la 27ªedición de Nestle de 1993. El texto griego de esta edición es idéntico al de la 26.ª edición (N26). Sin embargo, el Dispositivo crítico del texto (la base de la información de los manuscritos en la Biblia de Estudio) ha sido adaptado al estado actual de la investigación textual. Las diferencias y similitudes entre N25 y N27 —y por ende el cambio y la persistencia en las opiniones sobre ciertas lecturas y las teorías relacionadas— se pueden ver de inmediato.
5. La relación entre las diferencias en el texto griego y las diferencias en el texto de las traducciones que se mencionan en la ventana a la derecha del texto en griego, se ha hecho visible en el Dispositivo crítico del texto (bajo el texto en griego), en la medida en que las diferencias textuales griegas se mencionan en esta Biblia de Estudio. Si una traducción demuestra que ha basado el pasaje en cuestión en un texto con una lectura que concuerda con el Textus Receptus, se anota, de forma abreviada, junto a los testigos del texto. Si una traducción se basa en un texto que contiene una variante mencionada en esta Biblia de Estudio, se anota, de forma abreviada, con los testigos de esa variante.
A modo de resumen, en el Dispositivo crítico del texto puedes ver cómo se relacionan entre sí el Textus Receptus (TR), la edición de Hodges y Farstad (H-F), y las ediciones 25ª y 27ª de Nestle (N25 y N27). Generalmente, N25 y N27 se opondrán a TR y H-F, o sea, dos contra dos, egipcio contra bizantino. Resulta interesante observar, en las desviaciones a esta regla general que ocurren con regularidad, qué manuscritos han llevado a las diferentes conclusiones. Además, en muchos lugares se puede ver cómo las diferencias en el texto griego han causado que las traducciones bíblicas también varíen entre sí.
Para una explicación más detallada sobre La tradición de los textos a través de los tiempos y la investigación del texto griego del Nuevo Testamento, consulta el artículo "El texto del Nuevo Testamento".
Consulta también: ¿Cómo determinar el valor de un texto y de una lectura variante?
3.1.3.3.Comparación de ediciones en la Biblia de Estudio
En la comparación de las ediciones de texto griego, se han dejado de lado las diferencias que se basan en los siguientes puntos:
1. La puntuación, a menos que dé lugar a una diferencia en la interpretación.
2. Las mayúsculas o minúsculas
3. La -n facultativa al final de algunas formas de palabras, por ejemplo: estin / esti (el llamado nu-ephelcysticum).
4. El signo de espíritu en la escritura griega de nombres hebreos, por ejemplo: Abel / hAbel.
5. Las terminaciones temáticas o atemáticas del aoristo, por ejemplo: eipon / eipan.
6. El subíndice iota, siempre que no haya una diferencia de significado, por ejemplo: hades / haides.
7. Los acentos, siempre que no haya una diferencia de significado.
8. Algunas variantes ortográficas, específicamente:
- houtôs / woodô
- tessara / tessera y similares
- Dabid / Dauid, y similares
-ei- / -i-
-mps- / -ps-
- La duplicación de letras, siempre que no haya una diferencia de significado.
- La elisión, por ejemplo: alla / all’
En los casos pertinentes, se ha seguido el texto del Textus Receptus.
3.1.4.Transliteración y pronunciación
La transliteración es la conversión de letras hebreas o griegas a letras legibles para quienes no leen ni escriben estos idiomas. Su propósito es ayudar a las personas que no pueden leer el hebreo o el griego. En la pantalla con el Texto bíblico y traducción palabra por palabra , la transliteración se incluye directamente debajo de cada palabra hebrea o griega. Además, se usa el texto transliterado al hacer referencia a palabras hebreas o griegas en las explicaciones, en los estudios de palabras o en los de nombres.
La transliteración en la Biblia de Estudio no se basa en la pronunciación de las palabras hebreas o griegas, sino en sus caracteres. Esto permite que el sistema sea utilizado internacionalmente. Una transcripción basada en el sonido, en lugar de en las letras, limitaría su utilidad a la región donde las reglas actuales de ortografía y pronunciación holandesa son vigentes. Además, entre los lingüistas hay desacuerdos sobre el sonido que algunas letras o combinaciones de letras tenían en hebreo y griego en esa época. Por último, en el caso del griego, la transición de una transliteración a la escritura en el alfabeto griego es menos drástica a nivel visual de lo que lo sería con una transcripción basada en el sonido.
Más información:
Transliteración y pronunciación del Hebreo
Transliteración del Griego
Pronunciación del Griego
3.1.4.1.Transliteración y pronunciación del Hebreo
La línea directamente debajo del texto hebreo en este comentario bíblico contiene una transliteración, que es una conversión de letras hebreas a un sistema de escritura más fácil de leer para los holandeses. Hay varios sistemas de transliteración. El sistema elegido para este comentario bíblico se basa en el texto, donde cada letra hebrea o vocal (signo de vocal) se representa con un solo carácter en la transliteración. La transliteración también puede servir como ayuda para pronunciar las palabras hebreas. Sin embargo, hay que señalar que la pronunciación de las palabras se realiza según las reglas de una época posterior. La forma en que se pronunciaba el hebreo bíblico en la época del Antiguo Testamento no se puede determinar con certeza y, además, ha sufrido cambios a lo largo de los siglos. En el resumen de transliteración a continuación, se indica entre paréntesis la pronunciación más común de las consonantes o vocales cuando difiere de lo que se podría esperar basándose en el alfabeto neerlandés.
Transliteración de consonantes
‘ | = | ' (como la respiración antes de la vocal al principio de una palabra) | l | = | l | |
m, £ | = | m | ||||
b | = | b (sin dageš: v, con dageš: b) | n¤ | = | n | |
g | = | g (como la g de garçon) | s | = | s | |
d | = | d | v | = | v (se parece a la pronunciación de ') | |
h | = | h | p, ¥ | = | p (sin dageš: f, con dageš: p) | |
w | = | w | c, ¦ | = | c (como ts) | |
z | = | z (como dz) | q | = | q | |
x | = | x (como ch) | r | = | r | |
X | = | X | W | = | W | |
y | = | y (como la y inglesa) | H | = | H (como sj) | |
k, ¢ | = | k | t | = | t |
Los signos vocales hebreos y el sewa se transliteran de la siguiente manera:
Vocales cortas | Vocales largas | |||||
a | = | a | A | = | A (en sílabas abiertas) | |
e | = | e | E | = | E | |
i | = | i | O | = | O | |
o | = | o (en sílabas cerradas) | ô | = | ô | |
u | = | u (pronunciado: oe) | û | = | û |
sewa
: = e (móvil; pronunciado como el e en el)
El llamado sewa quiesens, también escrito en hebreo como : no se pronuncia y se omite en la transliteración.
Vocales con sewa
á | = | á |
ó | = | ó |
é | = | é |
Cuando la h o la y como se denomina mater lectionis ('madre lectora'), en algunos casos se representa con un solo carácter junto con el vocálico precedente en la transliteración. Es el caso de las siguientes combinaciones:
ä | = | ä |
ê | = | ê |
Ê | = | ê |
î | = | î |
En otros casos, la mater lectionis se traduce en la transliteración del mismo modo que la consonante correspondiente.
Consonantes con dagesh
Cuando en una de las llamadas letras begadkefat (b g d k p t) hay un dagesh lene (un punto), en la transliteración se omite la línea encima o debajo de la letra. Entonces, estas letras se pronuncian "fuerte" (como b, g, d, k, p, t); en los demás casos, de forma suave (indicado por la línea). Si en una consonante hay un dagesh forte (también indicado por un punto), la consonante se duplica en la transliteración. Esto también aplica a un dagesh forte en una de las letras begadkefat, con la salvedad de que en la transliteración no se coloca una línea encima o debajo de la letra (al igual que con el dagesh lene).
Mappiq
Cuando en una he al final de una palabra se incluye un mappiq (también indicado por un punto), esta combinación de caracteres se representa en la transliteración como h÷. Estas son las reglas más importantes para la transliteración y la pronunciación. Para más detalles, es necesario consultar una gramática hebrea.
3.1.4.2.Transliteración del Griego
La línea directamente debajo del texto griego en la Biblia de Estudio contiene una transliteración, que es la conversión de las letras griegas al neerlandés, de la siguiente manera:
La transliteración excluye los signos de puntuación, los acentos griegos y el spiritus lenis signo que indica la ausencia del sonido h al principio de una palabra. El spiritus asper
, el signo que indica la presencia de un sonido h, se representa con la h.
A veces, en la escritura griega, el sonido h al principio de una palabra o parte de una palabra ya es visible en la última letra de la palabra o parte de la palabra precedente. En tal caso, la h se anota una sola vez y con la palabra o parte de palabra a la que naturalmente pertenece, por ejemplo:
Como muestra el último ejemplo, en los verbos compuestos, el prefijo se distingue del resto del verbo mediante un guión.
3.1.4.3.Pronunciación del Griego
Aunque sistema de transliteración en SBNT no se basa en el sonido (supuesto) de las palabras griegas, pero proporciona ayuda para la pronunciación. Según la pronunciación común en los Países Bajos, se lee el texto transliterado como si fuera neerlandés, excepto en los casos siguientes:
Clip
Quien lea griego tendrá que saber dónde poner el acento. Para ello, en los Países Bajos se utilizan dos sistemas. El ya mencionado Erasmo propuso el sistema en el que se pone acento en las sílabas escritas con acento en griego. La diferencia entre los acentos griegos ya no se oye en la pronunciación.
El sistema tradicional en los Países Bajos fue propuesto por el holandés del siglo XVII Henninius. En este sistema, el griego se pronuncia con las reglas de acentuación del latín, que son las siguientes:
1. El énfasis recae en las palabras
2. De dos sílabas en la primera sílaba (ejemplo: kalos)
3. De tres o más sílabas
4. En la segunda sílaba por detrás si es larga, como en mathçtos
5. En la tercera sílaba por detrás si la segunda es corta, como en heteros
6. Una sílaba es larga si contiene:
- una vocal larga
- un diptongo
- una vocal seguida de dos o más consonantes, donde la h no se cuenta y la z y la x, en cambio, cuentan ambas como dos consonantes.
Un diptongo es un sonido en el que dos vocales se funden dentro de una misma sílaba. Las posibilidades griegas de diptongos son:
Para otras combinaciones, recuerde que las vocales siempre pertenecen a sílabas diferentes, especialmente cuando pertenecen a la misma sílaba en neerlandés (aa, ee, ie, oe).
Ahora se puede leer la transcripción según ambos sistemas de pronunciación. Sin embargo, si se lee con acento según el sistema de Erasmo, habrá que leer los acentos del texto griego. Si se lee según el sistema de Hennino, habrá que conocer las reglas latinas de acentuación.
Para determinar el acento, hay que saber si la segunda sílaba por detrás contiene una vocal larga o corta, la transliteración proporciona la respuesta decisiva en forma de guión sobre la letra: la presencia indica larga, la ausencia indica corta.
3.1.5.Traducción palabra por palabra
La unidad básica en la práctica de la traducción suele ser la frase. Cuando se traduce, el orden, el número y el significado de las palabras de una frase pueden empezar a diferir a menudo del original. Algunos traductores asumen unidades aún mayores, como el párrafo, la perícopa o incluso el libro. El orden de las frases también puede empezar a cambiar. La unidad básica en la traducción interlineal (es decir, incluida entre las líneas del texto original) de los textos hebreo y griego de la Biblia de Estudio es la palabra. En la medida de lo posible, se traduce palabra por palabra. El orden, el número y el significado de las palabras se conservan básicamente en la traducción, teniendo en cuenta, por supuesto, el contexto más amplio en el que aparece la palabra. Las expresiones y los refranes permanecen visibles en su composición verbal.
Cómo las palabras se convierten en frases en neerlandés puede verse en la ventana con Traducciones de la Bibliadonde se incluyen ejemplos de traducciones neerlandesas (y extranjeras). Esto también se aborda regularmente en las explicaciones, especialmente cuando son posibles varias traducciones a partir del texto hebreo o griego o la traducción es incierta. Por cierto, la traducción interlineal ofrece a veces varias posibilidades en estos casos, separadas por el carácter /. Sin embargo, debido al espacio disponible y a la claridad, tales alternativas de traducción se han reducido al mínimo. Hemos elegido una traducción adecuada basada en el contexto, pero no es posible extraer conclusiones de esta traducción interlineal en el sentido de que sea la única posible o el significado original de la palabra hebrea.
Con la traducción interlineal intentamos que el texto base sea lo más accesible posible para los lectores que conocen poco o nada de hebreo o griego. No obstante, hay que señalar que, en muchos casos, para sacar conclusiones exegéticas es necesario un conocimiento más profundo de estas lenguas y también de la ciencia de la traducción actual.
Más información:
Acuerdos sobre la traducción interlineal en el Antiguo Testamento
Acuerdos sobre la traducción interlineal en el Nuevo Testamento
3.1.5.1.Traducción interlineal AT
Dado que el hebreo se lee de derecha a izquierda, la traducción interlineal también asume esta dirección de lectura, es decir, de forma distinta a lo que cabría esperar en neerlandés. Por ejemplo, si se quiere leer la traducción interlineal de un versículo bíblico completo, se empieza por la palabra situada inmediatamente a la izquierda del número del versículo correspondiente. Para cada palabra hebrea, el ojo salta entonces a la izquierda, tras lo cual se lee la traducción de la palabra hebrea en cuestión en la dirección de lectura neerlandesa.
Por ejemplo, en Génesis 1:1, esto da como resultado la siguiente traducción interlineal:

Nos gustaría mencionar aquí, en particular, algunas de las disposiciones adoptadas para realizar la traducción interlineal del Antiguo Testamento.
1. | En el caso de los verbos que no van acompañados de una palabra que funciona como sujeto, en hebreo el sujeto ya está incluido en el verbo, que en neerlandés puede estar representado por un pronombre personal (p. ej. Gn.2:3 HAbat 'Se detuvo'). En estos casos, en principio, se menciona primero el pronombre personal y después el verbo. Cuando se desea convertir la traducción interlineal en una frase corrida, a veces es necesario invertir este orden de las palabras. |
2. | En hebreo, la palabra 'Et (que a menudo va unida a otra palabra por un guión, como en Gen.1:16 'et-Hünê) tiene la función de indicar el accusativus (cuarto caso). Esta palabra se deja sin traducir en la traducción interlineal (véase, por ejemplo, la cuarta palabra de Gen.1:1). Los prefijos o sufijos se traducen, por supuesto (véase, por ejemplo, la sexta palabra de Gen.1:1, donde 'y' es la traducción del prefijo wü-). |
3. | En hebreo se da con frecuencia una formulación en la que un infinitivus absolutus (infinitivo hebreo que no puede tener prefijos ni sufijos) va seguido de una forma verbal flexionada. En tales casos, la traducción interlineal encuentra un participio seguido de la traducción de la forma verbal flexionada (p. ej. Gn.3:16 'creciendo - creceré'). |
4. | A veces, en la traducción interlineal se añaden palabras que no están presentes en el hebreo, pero que son necesarias para una correcta comprensión de la traducción. En estos casos, la(s) palabra(s) añadida(s) se coloca(n) entre corchetes (por ejemplo, en Gn. 4:4). Por cierto, los corchetes también se utilizan cuando el hebreo ofrece varias opciones de traducción, como en el caso de "cielo(s)" en Génesis 1:1, donde tanto el singular como el plural son traducciones correctas de la palabra hebrea. |
5. | La ortografía de los nombres propios sigue básicamente el folleto Biblical names: list of Biblical personal and place names, compilado por la Fundación Bíblica Católica y la Sociedad Bíblica Neerlandesa (quinta edición, 1988). Así pues, la traducción interlineal se ajusta a las traducciones modernas de la Biblia neerlandesa, así como a las ediciones recientes de la Nieuwe Vertaling (1951) de la NBG. Cabe señalar que la grafía elegida difiere a veces de la grafía hebrea, que puede consultarse a través de la transliteración si se desea. |
6. | En cuanto a la traducción del nombre de Dios, se ha elegido para que coincida con el de la Biblia. Nueva traducción de la NBG (1951), que traduce el nombre de Dios por SEÑOR. La desventaja de esta traducción es que no queda inmediatamente claro que no se refiere a un título, sino a un nombre. Sin embargo, las demás alternativas también presentan desventajas, por lo que no es posible una traducción ideal. Esta es también la razón por la que en la Traducción revisada de Willibrord (WV) y en la Nueva Traducción de la Biblia (NBV) ha optado por alinearse más o menos con el uso de Statenvertaling y Nieuwe Vertaling, traduciendo el nombre de Dios por SEÑOR. |
7. | El hebreo se escribe sin signos de puntuación (aunque los acentos masoréticos añadidos al texto en la Edad Media pueden actuar como signos de puntuación en la práctica). Por lo tanto, la traducción interlineal no incluye en principio signos de puntuación. Se hace una excepción cuando el hebreo tiene una cláusula interrogativa (por ejemplo, há-, que introduce una oración interrogativa como prefijo). En tales casos, la oración interrogativa se termina con un signo de interrogación (p. ej. Gn.4:9; la partícula interrogativa precede a -HOmEr). |
3.1.5.2.Traducción interlineal NT
El griego, al igual que el neerlandés, se escribe de izquierda a derecha. Por tanto, el texto griego y la traducción interlineal tienen la misma dirección de lectura.
Algunas convenciones relativas a la traducción interlineal con el Nuevo Testamento son las siguientes:
1. Entre paréntesis se añade lo que no es literal en griego pero se supone en la frase o lo que requieren los conceptos neerlandeses de la frase.
2. La traducción de las variantes se ha colocado entre corchetes. Sin embargo, las variantes no se traducen si sólo implican pequeñas diferencias ortográficas o una transposición de palabras que no causa ninguna diferencia en la traducción.
3. No traducido:
- el artículo en los nombres propios cuando un artículo no es habitual en neerlandés;
- el artículo en combinaciones de artículo y pronombre demostrativo cuando en neerlandés sólo es habitual el pronombre demostrativo;
- la conjunción hoti al principio del discurso directo. Sin embargo, en estos casos se incluyen dos puntos (:).
Las siguientes reglas se aplican a algunas combinaciones de palabras griegas:
1. El cuarto caso en la construcción griega de modo indefinido con cuarto caso aparece en la traducción como un primer caso (cuarto caso con infinitivo - El griego tiene una construcción oracional en la que un objeto directo (acusativo) y un infinitivo (modo indefinido) se colocan juntos (accusativus cum infinitivo). Más información en gramática.)
Por ejemplo:
hôste | thaumazein | autous | |
para que | maravilla | ellos (y no: ellas) |
2. | El griego 2º caso absoluto aparece en la traducción como 1er sustantivo, por ejemplo: |
autou | legontos | |
he | diciendo |
3. | En el caso de que en griego una palabra neutra aparezca en plural en el primer caso y luego se combine con una forma verbal en singular, en la traducción o bien ambas se ponen en plural o bien ambas se ponen en singular, por ejemplo: |
tauta | estin | ||
estas (cosas) | Su | ||
Cualquiera: | que | es | |
pero no: | estas (cosas) | es |
4. | A veces en griego hay un modo indefinido en el segundo sustantivo para presentar lo que el verbo representa como su finalidad. En tal caso, bajo el artículo tou no se escribe 'de ello' sino 'a', por ejemplo: |
tou | pisteusai | |
a | (demasiado) creer |
5. | Si hay varias palabras coincidentes en el mismo caso gramatical, entonces se coloca una preposición que pueda indicar el caso gramatical o un artículo indefinido sólo con la primera palabra, por ejemplo: |
phonçi | megalçi | |
por (un) voto | fuerte |
3.2.Traducciones de la Biblia
En la ventana de la parte superior, se presentan diferentes traducciones de la Biblia en la barra de herramientas.
SV - Statenvertaling
NBG - Sociedad Bíblica Neerlandesa 1951
NBV - Nueva Traducción de la Biblia
HSV - Traducción estatal revisada
KJ - Reina Valera
NaB - Biblia de Naarden
3.2.1.Criterios para incluir traducciones de la Biblia
La elección entre incluir o no una alternativa de traducción se basó en la siguiente pregunta de principio: "¿aclara la diferencia la comprensión del significado del texto? En otras palabras, ¿transmite la traducción alternativa un significado diferente (de palabra o frase)?
El uso del principio de orden fijo y elección significa que, para que se cite la Traducción de Willibrord, ésta debe tener diferencias nombradas con respecto a las dos primeras traducciones. Para los versículos del Nuevo Testamento, la New English Bible debe diferir lo suficiente de cinco traducciones para ser citada y la Bible de Jérusalem, en último lugar, incluso de diez. Las peculiaridades de las lenguas inglesa, alemana y francesa pueden, por supuesto, aumentar ligeramente las posibilidades de ser citadas de nuevo.
3.2.2.El método de citación
Hay que decir lo siguiente sobre el método de citar las traducciones de la Biblia:
1. Los textos bíblicos aparecen en la parte superior izquierda. Haciendo clic en esta ventana:
se abre la ventana de selección:
Aquí puede elegir entre varias traducciones.
2. Se conservan todos los detalles del texto de las traducciones correspondientes, como las mayúsculas, la puntuación, los corchetes y las cursivas (véase el apartado resumen).
3. Se omiten los signos de puntuación antes de la frase incluida, a excepción de las comillas.
4. Cuando se omiten palabras en una frase corrida, se indica con tres puntos: ...
5. En algunos lugares, la disposición de los versículos en una o varias traducciones de la Biblia difiere de la del texto hebreo o griego.
Cuando esto ocurre con secciones de texto del Antiguo Testamento, la renumeración del texto hebreo en el BHS retenido, que también se sigue en el WV, GNB y NBVmientras que en SV cada vez que se incluye entre paréntesis la numeración del versículo que se desvía. Véase también el resumen de las distintas numeraciones de versículos en el Antiguo Testamento.
Siempre que esto ocurre con pasajes de texto del Nuevo Testamento, la numeración de los versículos del TR mientras que, en el caso de las traducciones pertinentes, el número del versículo diferente se indica en el lugar apropiado de la cita.
3.2.3.Ganchos y disposición en las traducciones de la Biblia
La siguiente información textual, que ha sido cooptada al citar traducciones bíblicas, requiere una explicación de acuerdo con las introducciones de las respectivas traducciones (en SV, WV, NFIP y BJ no se da ninguna explicación sobre los caracteres utilizados):
- | ganchos redondos (...) |
NBG: indican que las palabras incrustadas en neerlandés se han insertado para mayor claridad.
SV y GNBindican que una sección concreta constituye una especie de interjección que interrumpe ligeramente el curso real de la historia; a menudo se trata de explicaciones o aclaraciones.
- | ganchos cuadrados [...] |
NBG, GNB, NEB, NASB y RLU: indican que estas palabras no aparecen en varios manuscritos importantes.
HV: indican que las palabras no aparecen en el texto raíz, sino que se han insertado en neerlandés para que el texto sea comprensible.
- | ganchos afilados |
HV: indican que estas palabras no aparecen en varios manuscritos importantes.
REU: indican que estas palabras no aparecen en el texto raíz, sino que se han añadido para que una frase fluya bien en alemán.
- | letra cursiva |
SV y NASB: indica que se han añadido la(s) palabra(s) pertinente(s) en neerlandés o inglés para mayor claridad.
WV y BJindica que se trata de una cita del Antiguo Testamento. En WV puede además indicarlo con rotundidad.
3.2.4.Diferente numeración de los versículos OT
En varios lugares del Antiguo Testamento, la numeración de los versículos del texto hebreo (BHS) difieren de las del Statenvertaling (SV) y la Nueva Traducción (NBG). En estos casos, se utiliza como guía la numeración de los versículos del texto hebreo (tanto en la ventana de traducción de la Biblia como en la explicación), indicando entre paréntesis la numeración diferente en cada caso.
Los siguientes casos implican una numeración diferente de los versículos
BHS | SV/NBG | |
Génesis | ||
32:1-33 | = | 31:55-32:32 |
Éxodo | ||
6:1-30 | = | 5:24-6:29 |
7:26-8:28 | = | 8:1-32 |
21:37-22:30 | = | 22:1-31 |
Levítico | ||
5:20-6:23 | = | 6:1-30 |
Números | ||
17:1-28 | = | 16:36-17:13 |
30:1-17 | = | 29:40-30:16 |
Deuteronomio | ||
13:1-19 | = | 12:32-13:18 |
23:1-26 | = | 22:30-23:25 |
28:69-29:28 | = | 29:1-29 |
1 Samuel | ||
21:1-16 | = | 20:42-21:15 |
2 Samuel | ||
19:1-44 | = | 18:33-19:43 |
1 Reyes | ||
5:1-32 | = | 4:21-5:18 |
2 Reyes | ||
12:1-22 | = | 11:21-12:21 |
1 Crónicas | ||
5:27-6:66 | = | 6:1-81 |
12:5-41 | = | 12:4-40 |
2 Crónicas | ||
1:18-2:17 | = | 2:1-18 |
13:23-14:14 | = | 14:1-15 |
Nehemías | ||
3:33-4:17 | = | 4:1-23 |
7:68b-8:18 | = | 7:69-8:19 |
10:1-40 | = | 9:38-10:39 |
Empleo | ||
38:39-39:30 | = | 39:1-33 |
40:1-32 | = | 39:34-40:27 |
41:1-26 | = | 40:28-41:25 |
Cantar de los Cantares | ||
7:1-14 | = | 6:13-7:13 |
Isaías | ||
63:19b-64:11 | = | 64:1-12 |
Jeremiah | ||
8:23-9:25 | = | 9:1-26 |
Ezequiel | ||
21:1-37 | = | 20:45-21:32 |
Daniel | ||
3:31-4:34 | = | 4:1-37 |
Oseas | ||
2:1-25 | = | 1:10-2:22 |
Joel | ||
3:15 | = | 2:28-32 |
4:1-21 | = | 3:1-21 |
Jonás | ||
2:1-11 | = | 1:17-2:10 |
Nahum | ||
2:1-14 | = | 1:15-2:13 |
Haggai | ||
1:15-2:23 | = | 2:1-24 |
Zacharia | ||
2:1-17 | = | 1:18-2:13 |
Malaquías | ||
3:19-24 | = | 4:1-6 |
3.2.5.Abreviaturas Traducciones de la Biblia
SV - Statenvertaling Edición 1977. Publicado por la Sociedad Bíblica Neerlandesa, Haarlem 1977.
NBG - Biblia. Traducción encargada por la Sociedad Bíblica Neerlandesa y editada por los comités nombrados al efecto. Publicado por la Sociedad Bíblica Neerlandesa, Haarlem 1951, 1984, 1996.
NBV - La Nueva Traducción de la Biblia. Publicado por la Sociedad Bíblica Neerlandesa, Heerenveen 2004.
NBV21 - La versión actualizada y mejorada de la Nueva Traducción de la Biblia. Publicada por la Sociedad Bíblica Holandesa-Flamenca, Haarlem 2021.
WV - La Biblia traducida a partir del texto raíz. Traducción de Willibrord. Publicada por la Fundación Bíblica Católica, Boxtel 1977.
GNB - Biblia de las Grandes Noticias. Traducción en lenguaje coloquial. Publicación de la Sociedad Bíblica Holandesa. Haarlem 1982-1998.
HV - El Nuevo Testamento. Edición Voorhoeve revisada, Vaassen 1982.
NEB - La Nueva Biblia Inglesa. Oxford/Cambridge 1970.
NASB - Nueva Biblia Estándar Americana. Nashville /Londres / Nueva York 1960-1995.
NIV - La Santa Biblia. Nueva Versión Internacional. Nueva York 1973, 1978, 1984.
RLU - La Biblia. Nach der Uebersetzung Martin Luthers. Revidierter Text, Stuttgart 1984.
REU - Die Heilige Schrift. Revidierte Elberfelder Übersetzung, Wuppertal / Zurich 1985/1991.
BJ - La Bible de Jérusalem. Nouvelle édition entièrement revue et augmentée, París 1973.
3.3.Explicación
La ventana de comentarios muestra la explicación de un versículo que se está recordando. El objetivo de la explicación es explicar el texto bíblico. No la pregunta "¿qué se puede decir a partir de este versículo?", sino la pregunta "¿qué dice este versículo?" ha sido el punto de partida para escribir la exégesis.
Se ha procurado establecer una clara distinción entre la exégesis versículo por versículo y los temas tratados en otros lugares, como las cuestiones introductorias, la teología bíblica y el estudio de las palabras. En algunos casos, se hace referencia al sitio web de la Biblia de Estudio (www.studiebijbel.nl).
Las explicaciones suelen hacer referencia a otros versículos bíblicos, que se muestran como hipervínculos. Si pulsa sobre él, se muestra el texto bíblico de ese versículo. Si hace clic en el enlace adyacente, las ventanas restantes mostrarán el traducción interlineal AT o traducción interlineal NTEl Traducciones de la Biblia y la explicación de ese versículo.
Antiguo Testamento
Para el Antiguo Testamento, la ventana de comentarios muestra la explicación de un capítulo entero (con los números de los versículos a los que se refiere la explicación entre paréntesis). Al final de la explicación de un capítulo o sección del texto, a menudo se trazan líneas al Nuevo Testamento o a acontecimientos de actualidad.
Las explicaciones incluyen una serie de notas. Éstas aparecen al hacer clic en el número de la nota.
Nuevo Testamento
Para el Nuevo Testamento, la ventana del comentario muestra la explicación del versículo elegido en cada caso. Las palabras griegas mencionadas en el comentario están vinculadas a los estudios de palabras. Al hacer clic sobre estas palabras, se abre la ventana automáticamente se abre en la ventana de estudio de palabras el análisis correspondiente de esa palabra.
3.4.Estudios de la Palabra NT (WSNT)
En la ventana de estudio de las palabras encontrará explicaciones más detalladas sobre cada palabra o nombre griego (de personas, lugares, pueblos, etc.) sobre el que desee saber más. La información deseada se coloca en esta ventana cuando se hace clic sobre una palabra en la ventana de texto griego o cuando se ha encontrado una palabra griega mediante la función de búsqueda.
Básicamente, este programa de cada palabra incluye tres secciones de información: el estudio de palabras (o estudio de nombres), el formas verbalesy el datos de concordancia.
3.4.1.Estudios de palabras
El primer elemento de información por palabra es un estudio de palabras que presenta sistemáticamente el significado de la palabra en cuestión. El estudio de palabras se centra más en la información lingüística que en la teológica. En principio, no se discuten versículos bíblicos; eso se hace en el comentario de las secciones del texto. Sin embargo, la importancia teológica de esta información lingüística no es menor: la explicación de un determinado versículo bíblico o de un concepto bíblico se basa en parte en datos lingüísticos sobre palabras del NT griego.
Cada estudio de palabras comienza mencionando el tipo al que pertenece la palabra en cuestión. En el caso de los sustantivos, inmediatamente después de mencionar el tipo de palabra, se menciona el género de la palabra: masculino (mnl.), femenino (vrl.) o neutro (onz.). Tras mencionar la palabra y su tipo, también en el primer párrafo, se menciona el significado (principal) de la palabra. Los párrafos siguientes pueden tratar de diversos matices de significado, expresiones o particularidades, normalmente refiriéndose a lugares del texto en el NT que pueden servir de ilustración del uso de la palabra.
Se incluyen estudios de cada palabra griega y de cada nombre que aparece en el NT.
Para nombres de personas, lugares, pueblos, etc., a estudio de nombres incluido. Su diseño difiere ligeramente del de un estudio de palabras.
3.4.2.Nombre estudios
Este programa incluye estudios de nombres de todas las personas, lugares, pueblos, etc. que aparecen en el Nuevo Testamento. Cada estudio de nombre comienza mencionando el tipo de palabra al que pertenece. En el caso de los sustantivos, basta con la indicación "nombre propio". e inmediatamente después se indica el género gramatical de la palabra: masculino (mnl.), femenino (vrl.) o neutro (onz.). Tras enumerar la palabra y su género, se ofrece la traducción al neerlandés del nombre correspondiente:
El nombre propio (mnl.) Abraam se traduce en neerlandés como "Abraham".
El adjetivo Ioudaios se traduce como "judío" en neerlandés.
Cuando un mismo nombre griego se presenta de distintas formas en nuestras traducciones al neerlandés, éstas se incluyen entre paréntesis con las traducciones correspondientes:
El sustantivo (mnl.) Asiarches se traduce en neerlandés como "Asiarch" (WV) o "superior de Asia" (SV, NBG).
Las diferencias entre traducciones no se incluyen si se deben a diferencias ortográficas; por ejemplo, en 0217 Tamar no se menciona por separado la variante ortográfica Thamar (SV). Con los nombres de ciudades, por cierto, no es raro que en griego se utilice una forma plural, aunque en neerlandés los traduzcamos en singular, p. ej. 018 Athenai 'Atenea'. Por regla general, la ortografía de los nombres se basa en la Lista de Nombres Bíblicos de Personas y Lugares, compilada por encargo de KBS y NBG (cuarta edición revisada de 1984).
En los párrafos siguientes se ofrece una breve descripción de la persona o el asunto en cuestión, completada en la medida de lo posible con información de fondo histórica, geográfica y teológica. A diferencia del caso del estudios de palabrasLos estudios onomásticos no se centran tanto en los aspectos filológicos (el significado de las palabras) como en el contexto histórico más amplio en el que aparece el nombre. Los estudios onomásticos son, pues, un complemento importante de los comentarios. No siempre es posible establecer el significado de un nombre concreto. Tampoco siempre es útil nombrarlo. Hay que tener en cuenta que cuando un nombre pasa de padres a hijos a lo largo de las generaciones, su significado original ya no siempre se intuye o ni siquiera desempeña un papel a la hora de nombrar. Cuando el significado original sí desempeña un papel, se aborda, véase por ejemplo 091 Bernabé.
En caso de que una persona o caso tenga más de un nombre, la discusión general se suele clasificar en un número, y se hace referencia a ella en los demás números del nombre correspondiente, a menos que ese nombre dé lugar a una discusión adicional:
Por ejemplo, en 0502a Simón se remite simplemente a 0431 Pedro, mientras que 0295 Cefas contiene un breve estudio sobre el nombre Cefas. A continuación se remite a la discusión principal y a los demás números pertinentes.
También se hace referencia a los nombres que aparecen como variantes textuales, y éste es el número de la forma utilizada en el Textus Receptus, por ejemplo, bajo [066II] Asaf se remite a la discusión de 066 Asa. En caso de que haya varias personas con el mismo nombre en el NT, las diferentes personas se distinguen incluyendo una letra minúscula al principio de la discusión de cada nombre. En el concordancia se utilizan las mismas letras, de modo que queda inmediatamente claro qué lugar del texto se refiere a qué persona.
3.4.3.Formas verbales
La mayoría de las aproximadamente 5.000 palabras del NT griego tienen la capacidad de variar su significado mediante el cambio de forma. El cambio de forma puede incluir el cambio de número (singular o plural) y -en el caso de un verbo- de persona (yo, tú, él, nosotros, vosotros o ellos) y de tiempo (presente, pasado o futuro). En neerlandés, por ejemplo, 'loop, loopt, lopen, lopend, ran, walked, walked' son todas formas verbales de la palabra única 'lopen'.
Las distintas formas que puede adoptar una palabra para variar su significado se denominan "formas verbales". Una de las formas de la palabra se establece como "forma de palabra clave", es decir, la forma de la palabra utilizada para listar la palabra en su lugar alfabético en un diccionario. Cuando, excepcionalmente, una palabra cambia de forma por razones distintas a las de variar su significado, las distintas formas no se consideran formas de palabra distintas según esta definición: por ejemplo, de la palabra 4598 hupo, la "forma" hup', creada al omitir la última vocal antes de una palabra posterior que empieza por vocal, no se considera una forma de palabra distinta.
Las palabras que pueden variar su significado cambiando su forma pertenecen a los siguientes tipos de palabras: artículo, numeral, adjetivo, sustantivo, pronombre y verbo. Los tipos de palabras adverbio, conjunción, preposición, partícula e interjección no pueden cambiar su forma para variar su significado; por lo tanto, una palabra de estos tipos de palabras sólo tiene una forma, que naturalmente también debe utilizarse como forma de palabra clave.
Muchos nombres de origen no griego permanecen inalterados porque no están adaptados al sistema lingüístico griego. Estos se clasifican como flexivos (unverb.).
Para comprender correctamente el significado de una sola forma verbal, es necesario tener una visión de conjunto de todas las formas verbales de la misma palabra que pueden aparecer junto a esta única forma. Una división ordenada en tipos de formas verbales es la que en sustantivo y verbo.
En la representación de formas de palabras, cada forma de palabra tiene un número uno y traducción.
3.4.3.1.El sistema de sustantivos
El sistema de sustantivos incluye tipos de palabras:
- artículo
- numeral
- adjetivo
- sustantivo
- pronombre
En estos tipos de palabras pueden variar tres tipos de información, a saber caso gramaticalEl número y el género.
3.4.3.1.1.Sustantivo
El caso gramatical indica la función de la palabra en la frase. Hay cinco casos; se nombran con un número ordinal: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto casos.
En la lista de formas de palabras, los casos están representados por (1), (2), (3), (4) y (5) respectivamente, por ejemplo en la palabra 3958 sabbatismos Celebración del sábado, descanso del sábado":
.1 sabbatismos - descanso sabático (1)
Sólo en el caso común de que una forma verbal del quinto caso corresponda a la del primero, este quinto caso no se menciona por separado, sino que siempre se incluye con el primero. Las principales funciones indicadas por los casos son: sujeto (primer caso), el adjetivo que representamos mediante la palabra "de" (segundo caso), objeto indirecto (tercer caso), objeto directo (cuarto caso) y persona dirigida (quinto caso). En las siguientes frases de ejemplo se han puesto en cursiva las palabras cuya traducción al griego correspondería al caso nombrado:
- primer sustantivo: Un apóstol de Cristo Jesús os lo hace saber, hermanos.
- segundo sustantivo: un apóstol de Cristo Jesús os lo hace saber, hermanos.
- tercer sustantivo: Un apóstol de Cristo Jesús hace u esto se sabe, hermanos.
- cuarto sustantivo: Un apóstol de Cristo Jesús te hace este conocidos, hermanos.
- quinto sustantivo: Os lo hace saber un apóstol de Cristo Jesús, hermanos.
En el neerlandés moderno han desaparecido casi por completo las terminaciones de los sustantivos. Los restos incluyen, por ejemplo, un segundo caso de "la casa" en la expresión "el amo de la casa", o un tercer caso de "casa" en el dicho "en la casa de".
Más información en gramática.
3.4.3.1.2.Número
El número indica de cuántas personas o cosas se habla. En griego neotestamentario, como en neerlandés, hay dos números: uno o más. Hablamos de número singular y plural, o más corto: singular (ev) y plural (mv). Cuando una forma verbal indica un número singular o plural, la abreviatura de este hecho (ev o mv para singular y plural respectivamente) se añade entre paréntesis a la traducción de la forma verbal, a menos que esto sea obvio por la traducción, p. ej. en la palabra 3970 sapros 'podrido, estropeado':
.1 sapros rot (1 ev m)
pero bajo la palabra 3969 sanis 'tablón; objeto tablón':
.1 estanterías sanisin (3)
Más información en gramática.
3.4.3.1.3.Género
El género divide la realidad existente en tres grupos: un grupo de masculinos, un grupo de femeninos y un grupo de personas o cosas ni masculinas ni femeninas. Hablamos de género masculino (mnl.), femenino (vrl.) y neutro (onz.). Esta clasificación lingüística se corresponde con nuestra visión biológica en muchos casos, pero a menudo no. En este sentido, hay poca diferencia entre el griego y el neerlandés. La palabra neerlandesa "mujer", por ejemplo, al igual que la palabra griega correspondiente, es femenina, pero la palabra "hembra", de nuevo como la palabra griega correspondiente, es neutra, aunque la hembra a la que se refiere esa palabra sigue siendo hembra en el sentido biológico.
En neerlandés, las palabras neutras se reconocen por el hecho de que se les puede anteponer el artículo "ello" (por ejemplo: la casa); para saber si una palabra es masculina o femenina, la mayoría de los neerlandeses de hoy en día tienen que consultar el diccionario.
Cuando una forma verbal indica un género determinado, la abreviatura de ese género (m, v u o para masculino, femenino y neutro, respectivamente) se añade entre paréntesis a la traducción de la forma verbal -excepto en el caso de los sustantivos, porque allí este hecho ya se menciona en la descripción del significado de la palabra, por ejemplo, en la palabra 3970 sapros 'podrido, estropeado':
.1 sapros rot (1 ev m)
Más información en gramática.
3.4.3.2.El sistema verbal
El sistema verbal sólo incluye el tipo de palabra verbo.
En el verbo pueden variar seis tipos de información, a saber:
- la persona
- la número
- la tiempo
- la sabio
- la aspecto
- la relación temática
Aparte de las formas creadas por estas variaciones, hay una serie de frases sustantivasque sí conocen las distinciones de tiempo, aspecto y relación de sujeto, pero no las de persona y modo; las distinciones de número estas formas verbales sustantivas las conocen en parte y en parte no.
3.4.3.2.1.Persona
La persona indica si el sujeto es la parte que habla, la parte a la que se dirige o la parte que ni habla ni se dirige. La parte hablante (yo, nosotros) se denomina primera persona, la parte destinataria (tú, vosotros, vosotros, vosotros) segunda persona, y la parte no hablante ni destinataria (él, ella, ello, y también en plural ellos) tercera persona.
Puesto que las formas verbales griegas, aparte de las formas sustantivas, ya tienen una indicación de la persona en ellas, no es necesario indicar la persona del sujeto en un pronombre personal separado; si el sujeto se menciona con un pronombre personal de todos modos, normalmente implica que tiene un poco más de énfasis.
Más información en gramática.
3.4.3.2.2.Número (verbal)
Al igual que en las formas sustantivas, el número indica si se trata de una o varias personas o cosas. Tanto en neerlandés como en griego, el número de las formas verbales corresponde al número del sujeto asociado o -en el caso de un imperativo- a la persona asociada a la que se dirige. En griego, sin embargo, un sujeto plural de género neutro puede combinarse con una forma verbal singular.
En el siguiente ejemplo de Heb. 2:14, el verbo griego está en singular:
Puesto que ahora los niños (im. mv) participan de sangre y carne (ev), ...
Más información en gramática.
3.4.3.2.3.Tiempo (presente, pasado, futuro)
Con el tiempo, el hablante indica el momento en que el contenido de su comunicación tiene lugar en su representación. En el griego del Nuevo Testamento, sólo hay tres tiempos: durante, antes y después del momento de hablar. Estos tres tiempos se denominan presente, pasado y futuro. Las palabras en cursiva en el siguiente ejemplo son traducciones de formas verbales griegas que indican un tiempo pasado, presente y futuro, respectivamente (véase Mateo 5:2 y 6:21):
Y les enseñó: donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.
Más información en gramática.
3.4.3.2.4.Sabio (demostrativo, subjuntivo, deseando, mandando)
El modo indica cómo imagina el hablante lo que está diciendo en relación con la realidad existente. En el griego del Nuevo Testamento hay cuatro modos: el demostrativo, el subjuntivo, el deseable y el imperativo. El modo demostrativo presenta el dicho como realizado o realizándose; el subjuntivo como no realizado pero realizable (inmediata o fácilmente); el deseable como no realizado y no realizable (inmediata o fácilmente); el imperativo como una orden de realización. Por cierto, el subjuntivo en particular se utiliza de varias otras maneras, especialmente en subjuntivos o frases dependientes. Sin embargo, profundizar en ellos sería demasiado en este documento (véase más gramática sobre este tema).
En los siguientes versículos bíblicos aparecen en cursiva las palabras que son traducción de las formas verbales griegas de los modos mencionados detrás de ellas entre paréntesis:
Juan 8:56 Tu padre Abraham esperaba ver mi día (demostrativo)
Ap 19:7 Alegrémonos (subjuntivo)
Hechos 8:20 Tu dinero te acompañe hasta la perdición (deseando ser sabio)
Mt 6:11 Danos hoy nuestro pan de cada día (imperativo)
Más información en gramática.
Visualizar en formularios de palabras
La característica en la traducción de las formas en subjuntivo es: (que), por ejemplo, en la palabra 3966 salpizô 'tocar la trompeta o trompeta, trompetas, trompetas':
.4 salpisçis - (que) toques la trompeta (aor)
El rasgo en la traducción de formas en el modo deseante es: puede/puede, p.ej. bajo la palabra 4002 sthenoô 'hacer fuerte, dar fuerza':
.1 sthenôsai - que haga fuerte (aor)
La característica en la traducción de las formas en imperativo es el signo de exclamación, por ejemplo, en la palabra 4004 sigaô 'callar; ocultar':
.1 sigatô - ¡que se calle!
3.4.3.2.5.Aspecto (durativo/momentáneo/estático)
El modo indica cómo imagina el hablante lo que está diciendo en relación con la realidad existente. En el griego del Nuevo Testamento hay cuatro modos: el demostrativo, el subjuntivo, el deseable y el imperativo. El modo demostrativo presenta el dicho como realizado o realizándose; el subjuntivo como no realizado pero realizable (inmediata o fácilmente); el deseable como no realizado y no realizable (inmediata o fácilmente); el imperativo como una orden de realización. Por cierto, el subjuntivo en particular se utiliza de varias otras maneras, especialmente en subjuntivos o frases dependientes. Sin embargo, profundizar en ellos sería ir demasiado lejos en este trabajo.
Más información en gramática
En los siguientes versículos bíblicos aparecen en cursiva las palabras que son traducción de las formas verbales griegas de los modos mencionados detrás de ellas entre paréntesis:
Juan 8:56 Tu padre Abraham esperaba ver mi día (demostrativo)
Ap 19:7 Alegrémonos (subjuntivo)
Hechos 8:20 Tu dinero te acompañe hasta la perdición (deseando ser sabio)
Mt 6:11 Danos hoy nuestro pan de cada día (imperativo)
Más información en gramática.
Visualizar en formularios de palabras
La característica en la traducción de las formas en subjuntivo es: (que), por ejemplo, en la palabra 3966 salpizô 'tocar la trompeta o trompeta, trompetas, trompetas':
.4 salpisçis (que) toques la trompeta (aor)
El rasgo en la traducción de formas en el modo deseante es: puede/puede, p.ej. bajo la palabra 4002 sthenoô 'hacer fuerte, dar fuerza':
.1 sthenôsai que él haga fuerte (aor)
La característica en la traducción de las formas en imperativo es el signo de exclamación, por ejemplo, en la palabra 4004 sigaô 'callar; ocultar':
.1 sigatô ¡que se calle!
3.4.3.2.6.Relación temática (act/pass/med)
La relación de sujeto indica la relación entre el sujeto y la acción del verbo. En griego neotestamentario, existen tres relaciones de sujeto: activum o activa, passivum o pasiva, media o medial. La relación activa, correspondiente a nuestra forma corpórea, implica que el sujeto realiza la acción del verbo (me desprendo), la pasiva, correspondiente a nuestra forma sufriente, que el sujeto sufre la acción (me desprendo) y la medial que la esfera o interés propio del sujeto está implicado en la acción (me desprendo en mi propio interés, me desprendo, me dejo desprender, o en ciertos casos también: me desprendo). Las formas del pasivo y del medio coinciden en gran medida, a saber, en el aspecto durativo y en el estático. En ese caso, sólo se utiliza la denotación (med).
En los siguientes versículos bíblicos aparecen en cursiva las palabras que son traducciones de formas verbales cuya relación de sujeto es activa, media y pasiva, respectivamente:
Mateo 3:11 Yo bautizo convertirte con agua
Mateo 3:6 Se fueron mismo en el río, el Jordán, por él bautizos
Matt.3:14 Necesito a través de Ti bautizarse
Dado que en muchos casos la traducción de las formas mediales no difiere de la de las formas activas o pasivas, la abreviatura de medio (med) se añade entre paréntesis a la traducción de todas las formas mediales, incluidas aquellas en las que el medio y el passivum coinciden. Un ejemplo se encuentra en la palabra 3961 sainô 'mover de un lado a otro; poner en movimiento, agitar':
.1 sainesthai siendo sacudido (med)
Dado que la traducción de las formas pasivas a veces no difiere de la de las formas activas o mediales, la abreviatura de pasiva (pass) se añade entre paréntesis a la traducción de todas las formas pasivas, por ejemplo, en la palabra 3963 saleuô 'sacudir, hacer vacilar':
.7 saleuthçsontai serán sacudidos (pasar)
Más información en gramática.
3.4.3.2.7.Formas verbales sustantivas
Además de las formas propiamente verbales, el verbo tiene también formas que pueden interpretarse como sustantivo y adjetivo. Las formas que sirven como sustantivos (menos afortunadamente también llamadas 'tiempos indefinidos'), sin embargo, no conocen distinción de caso, número y género, ni de persona y tiempos, sino de tiempo, aspecto y relación de sujeto. Las formas que pueden considerarse adjetivos (también llamadas 'participios') tienen distinciones en tiempo, aspecto y relación de sujeto, así como en caso, número y género, pero no en persona y modo.
En los versículos siguientes, las palabras en cursiva son traducciones de formas verbales que sirven de sustantivo y adjetivo, respectivamente:
Mateo 15:20 alimentos usar las manos sin lavar no hace que una persona sea impura
Mt.11:18 Juan ha venido, no comiendo
Más información en gramática.
3.4.3.3.Numeración de las formas verbales
Las diferentes formas de una misma palabra se enumeran y numeran siempre inmediatamente después del estudio de la palabra. A diferencia de los números de palabra, los números de forma siempre van precedidos de un punto, que corresponde al punto de las secciones de texto que conectan el número de forma con el número de palabra. El número de forma va entre corchetes si la forma en cuestión no está incluida en el estudio de palabras. Textus Receptus (por ejemplo, en la palabra 3977 sarkinos 'carnal': .[2]). Si sólo aparece una forma en las secciones de texto de la Biblia de Estudio, a esta única forma se le ha dado un número de forma donde se enumeran y numeran las formas, pero este número no se utiliza de otro modo en las secciones de texto ni se repite después de las frases en la concordancia.
3.4.3.4.Traducción de formas verbales
Las formas verbales enumeradas tras el estudio de palabras se distinguen entre sí de forma sistemática. Para cada forma verbal se ofrece una traducción al neerlandés y, en caso de que esta traducción no distinga suficientemente la forma verbal en cuestión de otras formas verbales, se añade entre paréntesis la información que excluye otras interpretaciones. Todas las posibilidades de interpretación de las formas verbales, es decir, todas las variaciones de significado causadas por el cambio de forma, se representan esquemáticamente en la gramática concisa en una serie de resúmenes de formas.
A veces es posible más de una descripción de una forma verbal porque la misma forma aparece en distintos lugares del sistema nominal o verbal. Se habla entonces de "formas dobles". En el caso de una forma doble, las distintas interpretaciones aparecen juntas, aunque una o varias de ellas no aparezcan en el NT.
Cuando una palabra tiene más de una forma caso gramatical o género puede indicar, los diferentes casos o géneros se separan con una barra oblicua; en el caso de que una forma verbal pueda indicar a la vez un primer y un quinto caso, este quinto caso no se menciona por separado, sino que siempre se incluye con el primero. Así, en el caso de la siguiente forma verbal, que se encuentra bajo la palabra 3959 sabbaton 'sábado; semana', 1/4 puede tomarse como 1/4/5:
.1 sabbaton sabbat (1/4)
Cuando una forma verbal permite más de una interpretación -aparte de las diferencias de sustantivo y género únicamente, que se indican con una barra-, las distintas interpretaciones se separan con un guión horizontal, por ejemplo, en la palabra 3981 sbennumi '(extinguir), (extinguir)':
¡.1 sbennute usted sordo - sordo!
Sin embargo, cuando la traducción de la forma de la palabra es la misma en las diferentes interpretaciones, sólo se da una traducción, por ejemplo, la palabra 3963 saleuô 'sacudir, hacer vacilar':
.4 saleuomenon agitado (4 ev m; med - 1/4 ev o; med)
3.4.4.Concordancia
La tercera y última parte bajo un número de palabra en los volúmenes de estudio y concordancia de palabras es un listado de todos los lugares, o versículos bíblicos, donde aparece la palabra en el texto griego de la Biblia de Estudio. Todas estas partes de todas las palabras juntas forman la llamada concordancia griego-neerlandesa: se enumeran todos los lugares donde aparece la palabra griega, y en la traducción neerlandesa se da una frase del versículo bíblico mencionado. El texto básico es, pues, el texto griego. Este texto incluye las variantes: incluso cuando sólo una de las ediciones del texto griego ha incluido la palabra griega en cuestión, la referencia al versículo está presente en la concordancia.
Esto permite ver las diferentes traducciones al neerlandés que pueden utilizarse para la misma palabra griega en una sola vista general. Esto no es posible en una concordancia neerlandesa: allí, las diferentes traducciones de la misma palabra griega pueden encontrarse bajo diferentes palabras clave.
Una serie de palabras son muy comunes en comparación con otras palabras del mismo tipo y se han excluido de la concordancia por este motivo. Se trata principalmente de las preposiciones, los pronombres personales, algunos verbos (tener, ser, decir, etc.) y algunas partículas (y, o, que, etc.). Cuando una palabra que aparece con mucha frecuencia es relevante en términos teológicos, se incluye la concordancia completa (como en el caso de "Dios" o "Cristo").
Aunque no se mencionan las localizaciones de estas palabras, se presentan, por supuesto, los estudios de las palabras correspondientes y sus posibles formas.
La pantalla de concordancia incluye la siguiente información:
– marcador de posición
– frase
– referencia a la(s) forma(s) verbal(es) utilizada(s)
Si se desea consultar una concordancia en lugar de la concordancia greco-holandesa para los estudios de palabras, por ejemplo, en SV o NBGpuede utilizar el formulario de búsqueda.
3.4.4.1.El marcador de posición
La ubicación de todas las palabras incluidas en la concordancia se indica mediante el nombre del libro bíblico, el número del capítulo y el número del versículo. Estos números de lugar se basan en la clasificación de versículos tal como se encuentra en el texto griego de la Biblia de Estudio; esta clasificación de versículos corresponde a la del Textus Receptus en la edición Stephanus del año 1550. Si hay más lugares en un libro bíblico donde aparece la misma palabra, el libro bíblico no se repite en la enumeración de lugares. En el caso de los libros bíblicos que no tienen capítulos (Filem., 2 Jn., 3 Jn. y Jud.), obviamente no se imprime ningún número de capítulo.
3.4.4.2.La frase
Después de cada marcador de posición de la concordancia, se imprime una línea de texto en traducción neerlandesa. La traducción de la que se selecciona esta línea de texto suele ser la Nieuwe Vertaling, es decir, la 1951 Traducción NBG. Sólo en los casos en que, debido a una diferencia en el texto griego, no pueda indicarse en la traducción del NBG la traducción de la palabra griega cuyo lugar de hallazgo se menciona, si puede encontrarse una traducción de esa palabra en el Statenvertaling, una línea del texto del Statenvertaling (edición de 1977) impreso. Antes de una frase de este tipo, siempre se añade la abreviatura SV, por ejemplo, bajo la palabra 3978 sarx 'carne':
Ef. 5:30 SV somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos.
Cuando la numeración de los versículos de la Nueva Traducción o de la Statenvertaling difiere de la numeración de los versículos del texto griego, el número del versículo que difiere se incluye en la frase entre paréntesis, por ejemplo, debajo de la misma palabra:
Rom. 7:25 (26) Por eso estoy ... servil ... con mi carne a la ley del pecado.
La traducción de la palabra griega cuyo lugar se menciona suele aparecer en negrita. Si no hay ninguna letra en negrita, significa que no se puede señalar una o más palabras de la NBG o del Statenvertaling como traducción de la palabra griega. Por lo general, en la segunda línea en la que sí se encuentra una o más palabras en negrita, se da una traducción literal, por ejemplo, en la palabra 3961 sainô 'mover de un lado a otro; poner en movimiento, agitar':
1 Tes. 3:3 para que nadie desfallezca bajo estas tribulaciones.
literalmente: tambaleante (de) nadie bajo estas tribulaciones.
Se ha tomado una línea separada para cada vez que la misma palabra griega aparece también dentro de un versículo, por ejemplo, bajo la palabra 3959 sabbaton 'sábado; semana':
Mateo 28:1 | Tarde después del Sabbath, |
al amanecer del primer día de la semana,
En tal caso, cuando el texto de estas líneas consecutivas no continúa, se colocan tres puntos al final de la primera línea o al principio de la segunda, por ejemplo, debajo de la misma palabra:
Juan 7:23 Si un hombre recibe la circuncisión en sábado, ...,
¿porque hice que un hombre entero estuviera sano el sábado?
Cuando el texto de una segunda línea se extrae de la mitad de una línea precedente, el lugar de la primera línea al que pertenece la segunda línea se marca con el carácter )( , y este carácter, seguido de dos puntos, se repite al principio de la segunda línea, por ejemplo, en la palabra 4494 trechô 'correr, trotar, moverse deprisa':
1Cor. 9:24 ¿No sabes que todos andan?
)( : corriendo en el hipódromo
3.4.4.3.La referencia a la palabra forma
Cuando en el resumen de formas denominativas (véase el punto 3.3) aparecen dos o más formas denominativas numeradas, la concordancia enumera el número de la forma que aparece en el texto griego del versículo bíblico correspondiente a la derecha de cada frase y precedido de un punto. De este modo, se puede averiguar información que no es visible en la traducción, pero que está encerrada en la forma griega, fijándose en la forma de la palabra a la que se hace referencia. La información relativa al sustantivo, el número, el género, el tiempo, el modo, el aspecto y la relación de sujeto (véase el capítulo 3 Las formas verbales) suele perderse en la traducción. Por ejemplo, en el siguiente ejemplo, la designación .3 se refiere a la tercera forma de la lista que se encuentra en la palabra 4026 skeuos '(uso) objeto':
Mateo 12:29 ¿cómo puede alguien entrar en la casa del fuerte y robar sus enseres domésticos, .3
Por ejemplo, si se observa la traducción de la forma 3 de la lista, se puede concluir que en griego se ha utilizado un plural (es decir, "objetos") que ya no aparece en la traducción neerlandesa "artículos para el hogar".
Al hacer clic en el número de la forma verbal que se encuentra detrás de la frase de concordancia, se coloca un asterisco delante de la forma verbal correspondiente en la vista general de las formas verbales.
3.5.Introducciones, artículos, sinopsis, gramática
Se puede llegar a diferentes partes de la Biblia de Estudio.
Esto concierne:
– introducciones por libro bíblico
– artículos sobre numerosos temas
– sinopsis
– gramática
3.5.1.Introducción por libro de la Biblia
Cada libro de la Biblia va acompañado de una introducción. En ella se tratan cuestiones como la autoría y la datación del libro bíblico en cuestión, así como la estructura y las líneas generales del libro. También se detiene ampliamente en el mensaje que proclama el libro bíblico en cuestión. En el NT se llama Introducción, en el AT el artículo se denomina Estructura.
La introducción o acumulación puede abrirse en ARTICLES y siempre es la primera de la lista.
3.5.2.Artículos
Los extractos o artículos temáticos tratan cuestiones (exegéticas o de otro tipo) que requerirían demasiado espacio en el comentario versículo por versículo y preguntas introductorias que no se abordan en la concisa introducción, o no con suficiente detalle.
En ARTÍCULOS se pueden seleccionar todos los elementos disponibles.
3.5.3.Sinopsis
La sinopsis muestra las secciones paralelas de los cuatro evangelios una al lado de la otra. Aquí se muestra qué secciones del texto tienen paralelismos con el versículo bíblico activo. Cuando hay paralelos sinópticos, éstos se presentan en la ventana de comentarios bajo el título SINOPSIS
Por ejemplo, en Mat.13:10
Si desea consultar la SINOPSIS completa a través del índice, diríjase a la biblioteca.
Haga clic en LEER y verá el ÍNDICE de la sinopsis. Allí podrá leer el párrafo deseado.
Cuando la porción de texto sólo aparece en un evangelio, sólo se presenta el texto de ese evangelio.
3.5.4.Gramática
La Biblia de Estudio incluye una gramática del griego del Nuevo Testamento. Puede acceder a esta GRAMÁTICA a través de la biblioteca.
3.6.Términos y abreviaturas
Algunos de los términos utilizados en la Biblia de Estudio son:
apócrifos
Apócrifos (= libros deuterocanónicos) es el nombre colectivo de una serie de escritos judíos incluidos en la Septuaginta, además de los libros del TeNaCH (canon judío). Véase el apartado 3.3 del artículo "El mundo judío del Nuevo Testamento".
códice
Un códice (en plural: codices) es un manuscrito con páginas que se pueden pasar (a diferencia de un pergamino), precursor de nuestro libro. Véase el artículo "El texto del Nuevo Testamento".
edición, edición de texto
Una edición (de texto) es una edición impresa de un texto. En SBNT cuatro ediciones de texto incluidas.
papiro
El papiro es una planta acuática que crece en Egipto. La palabra también se utiliza para designar el material de escritura fabricado con las fibras de la planta (precursor de nuestro papel) y los textos escritos en este material. Véase el artículo "El texto del Nuevo Testamento".
Septuaginta (LXX)
La Septuaginta(a) (abreviado LXX) es la traducción griega del Antiguo Testamento. Véase el artículo "El mundo judío del Nuevo Testamento", un resumen del mismo en este archivo de ayuda.
3.6.1.Abreviaturas de los libros de la Biblia
A continuación encontrará las abreviaturas de los libros bíblicos del Antiguo Testamento, del Nuevo Testamento , así como las abreviaturas de los libros apócrifos o deuterocanónicos.
¡Regístrese ahora y utilice el Paquete de la Biblia de Estudio Salomón 30 días gratis!
Gen. | – | Génesis |
Ex. | – | Éxodo |
Lev. | – | Levítico |
Num. | – | Números |
Deut. | – | Deuteronomio |
Joz. | – | Joshua |
Richt. / Ri | – | Jueces |
Ruth | – | Ruth |
1 Sam. | – | 1 Samuel |
2 Sam. | – | 2 Samuel |
1 Kon. | – | 1 Reyes |
2 Kon. | – | 2 Reyes |
1 Corona / 1 Kr. | – | 1 Crónicas |
2 Chron / 2 Kr. | – | 2 Crónicas |
Ezra | – | Ezra |
Neh. | – | Nehemías |
Est. | – | Ester |
Empleo | – | Empleo |
Ps. | – | Salmos |
Spr. | – | Proverbios |
Pred. / Pr. | – | Eclesiastés |
Alto. | – | Cantar de los Cantares |
Jes. | – | Isaías |
Jer. | – | Jeremiah |
Queja. | – | Lamentaciones |
Ezequiel / Eze. | – | Ezequiel |
Entonces. | – | Daniel |
Hos. | – | Oseas |
Joel | – | Joel |
Am. | – | Amos |
Ob. | – | Obadiah |
Jonás | – | Jonás |
Mi. | – | Micha |
No. | – | Nahum |
Hab. | – | Habacuc |
Sef. | – | Sefanja |
Hag. | – | Haggaï |
Zach. | – | Zacharia |
Mal. | – | Malaquías |
Mate / Mat. | – | Matthew |
Marc. / Mar. | – | Marcus |
Luc. | – | Lucas |
Joh. | – | Johannes |
La mano. | – | Hechos de los Apóstoles |
Rom. | – | Romanos |
1 Cor. / 1 Cor. | – | 1 Corintios |
2 Cor. / 2 Cor. | – | 2 Corintios |
Gal. | – | Gálatas |
Ef. | – | Efesios |
Fil. | – | Filipenses |
Col. / Col. | – | Colosenses |
1 Tes. / 1 Tes. | – | 1 Tesalonicenses |
2 Tes. / 2 Tes. | – | 2 Tesalonicenses |
1 Tim. | – | 1 Timoteo |
2 Tim. | – | 2 Timoteo |
Teta. | – | Tito |
Filem. | – | Filemón |
Hebr. / Heb. | – | Hebreos |
Jac. / Jak. | – | James |
1 Petr. / 1 Pet. | – | 1 Pedro |
2 Petr. / 2 Pet. | – | 2 Pedro |
1 Jn. | – | 1 Juan |
2 Joh. | – | 2 Juan |
3 Joh. | – | 3 Juan |
Jud. | – | Judas |
Rev. / Op. | – | Apocalipsis de Juan |
Libros apócrifos o deuterocanónicos
Judit | – | Judit |
Wijsh. | – | Sabiduría de Salomón |
Tob. | – | Tobit |
Señor. | – | Sabiduría de Jesús Eclesiástico |
Bar. | – | Baruch |
1 Makk. | – | 1 Macabeos |
2 Makk. | – | 2 Macabeos |
3.6.2.Manuscritos griegos
La información sobre el manuscrito que figura bajo el texto griego se refiere, en su caso, a los siguientes manuscritos:
Abreviatura | Tipo de texto | Descripción |
p1 | Egipcio | Papiro del siglo III, cit: Matt.1:1-9,12,14-20; presente bajo el código E2746 en el Museo Universitario de Filadelfia. |
p3 | Egipcio | Papiro del siglo IV o V, que contiene Lucas 7:36-45; 10:38-42. Se conserva con el código Pap.G. 2323 en la Österreichische Nationalibliothek de Viena. |
p4 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Lucas 1:58-59,62-2:1; 2:6-7; 3:8-4:2; 4:29-32,34-35; 5:3-8; 5:30-6:16. Presente bajo el código Suppl. Gr. 1120 en la Bibliothèque Nationale de París. |
p5 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Juan 1:23-31,33-40, 16:14-30, 20:11-17,19-20,2225; presente bajo los códigos Inv. 782 y 2484 en la Biblioteca Británica de Londres. |
p8 | Egipcio | papiro del siglo IV, que contiene: Hechos 4:31-37, 5:2-9, 6:1-6,8-15; presente bajo el código Inv.8683 en el Staatliches Museum de Berlín. |
p10 | Egipcio | Papiro del siglo IV, que contiene: Rom. 1:1-7; presente bajo el código Inv.2218 en el Museo Semítico de la Universidad de Harvard, Cambridge. |
p11 | Egipcio | papiro del siglo VII, que contiene: 1Cor.1:17-22,2:9-12, 2:14, 3:1-3,5-6, 4:3-5:5, 5:7-8, 6:5-9,11-18, 7:3-6,10-14; bajo el código Gr. 258 A presente en la biblioteca pública de Leningrado. |
p13 | Egipcio | papiro del siglo III o IV, que contiene: Heb.2:14-5:5, 10:8-22, 10:29-11:13, 11:28-12:17. Presente en parte con el código Inv.1532v en la Biblioteca Británica de Londres y en parte con el código PSI 1292 en el Museo Egipcio de El Cairo. |
p15 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: 1Cor.7:18-8:4; presente en el Museo Egipcio de El Cairo con el código JE 47423. |
p18 | Egipcio | papiro del siglo III o IV, que contiene: Rev.1:4-7; bajo Inv. 2053 v presente en la Biblioteca Británica de Londres. |
p20 | Egipcio | Papiro del siglo III, que contiene Jac.2:19-3:9. Presente con el código AM4117 en la Biblioteca Universitaria de Princeton. |
p21 | Egipcio | papiro del siglo IV o V, que contiene: Matt.12:24-26, 32-33; bajo el código Theological Pap. 3 presente en el Muhlenberg College de Allentown. |
p22 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Juan 15:25-16:2,21-32; presente en la Biblioteca Universitaria de Glasgow bajo el código MS 2-X.1. |
p23 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene Jac.1:10-12,15-18. Presente con el código G.P.1229 en la Universidad de Illinois en Urbana. |
p24 | Egipcio | Papiro del siglo IV, que contiene: Ap, 5:5-8; 6:5-8; presente bajo el código OP 1230 en la Biblioteca F. Trask de la Escuela Teológica Andover Newton en Newton Centre. |
p25 | Egipcio | papiro del siglo IV, que contiene: Mt.18:32-34; 19:1-3, 5-7, 9-10; presente con el n.º de inv. 16388 en los Staatliche Museen de Berlín, pero perdido. |
p26 | Egipcio | Papiro del año 600 d.C., que contiene: Rom. 1:1-16; presente bajo el código P.Oxy.1354 en la Biblioteca Bridwell de la Southem Methodist University de Dallas. |
p27 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Rom. 8:12-22, 8:24-27, 8:33-9:3, 9:5-9; presente en la Biblioteca Universitaria de Cambridge con el código Add.Mss.7211. |
p28 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Juan 6:8-12,17-22; presente bajo el código Pap.2 en el museo de la Pacific School of Religion de Berkeley. |
p30 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: 1Tes.4:12-13,16-17, 5:3,8-10,12-18,25-28; 2Tes.1:1-2. Se conserva con el código Inv.61 en la Biblioteca Universitaria de Gante. |
p32 | Egipcio | Papiro del siglo II o III, que contiene Tit.1:11-15, 2:3-8. Bajo el código Gr.P.5 presente en la Biblioteca J. Rylands de Manchester. |
p33 | Egipcio | papiro del siglo VI, que contiene: Hechos 7:6-10,13-18, 15:21-24,26-32; bajo los códigos Pap.G.17973, 26133, 35831, 39783 presente en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. |
p34 | Egipcio | papiro del siglo VII, que contiene: 1Cor.16:4-7, 16:10, 2Cor.5:18-21, 10:13-14, 11:2, 11:4, 11:6-7; bajo el código Pap. G. 39784 presente en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. |
p35 | Egipcio | papiro del siglo IV (¿?), que contiene: Mt.25:12-15, 20-23; presente en la Bibliotheca Laurenziana de Florencia. |
p36 | Egipcio | papiro del siglo VI, que contiene: Juan 3:14-18,31-32,34-35; presente en la Bibliotheca Laurenziana de Florencia. |
p37 | Egipcio | papiro del siglo III o IV, que contiene: Mt.26:19-52; presente con el nº de inv. 1570 en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. |
p38 | Egipcio | papiro del siglo III o IV, que contiene: Hechos 18:27-19:6,12-16; presente bajo Inv.1571 en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. |
p39 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Juan 8:14-22; presente bajo el código Inv. 8864 en la Biblioteca Ambrose Swabey de Rochester. |
p40 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Rom.1:24-27, 1:31-2:3, 3:21-4:8, 6:4-5,16, 9:16-17,27; bajo el código Inv. G. 45 presente en el Institut für Papyrologie der Universität de Heidelberg. |
p41 | Egipcio | papiro del siglo VIII, que contiene: Hechos 17:28-18:2,24-25,27, 19:1-4,6-8,1316,18-19, 20:9-13,15-16,22-24,26-28,35-38, 21:1-4, 22:11-14,16-17; presente bajo el código Pap.K.7541-48 en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. |
p43 | Egipcio | papiro del siglo VI o VII, que contiene: Ap.2:12-13, 15:8-16:2; presente en la Biblioteca Británica de Londres bajo el Inv. 2241. |
p45 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene Mateo 20:24-32; 21:13-19; 25:41-26:39; Marcos 4:36-40; 5:15-26; 5:38-6:3, 16-25, 36-50; 7:3-15; 7:25-8:1, 8:10-26; 8:34-9:9; 9:18-31; 11:27-12:1; 12:5-8, 13-19, 24-28; Lucas 6:31-41; 6:45-7:7; 9:26-41; 9:45-10:1; 10:6-22; 10 |
p46 | Egipcio | papiro de hacia el año 200 d.C., que contiene Rom.5:17-6:3, 6:5-14, 8:15-25, 8:27-35, 8:37-9:32, 10:1-11:22,24-33, 11:35-15:9, 15:11-16:27, 1Cor.11-9:2, 9:4-14:14, 14:16-15:15, 15:17-16:22, 2Cor.1:1-11:10, 11:1221, 11:23-13:13; Gal.1:1-8; 1:10-20,12-21; 3:2-2. Presente en parte como P. Chester Beatty II en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín y presente en parte con el código Inv.6238 en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. |
p47 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Ap.9:10-11:3, 11:5-16:15, 16:17-17:2; como P. Chester Beatty III presente en el Museo Chester Beatty de Dublín. |
p48 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Hechos 23:11-17,23-29; presente con el código PSI 1165 en la Bibliotheca Laurenziana de Florencia. |
p49 | Egipcio | Papiro del siglo III, que contiene Ef.4:16-29, 4:31-5:13. Presente bajo el código P.415 en la Biblioteca de la Universidad de Yale en New Haven. |
p50 | Egipcio | papiro del siglo IV o V, que contiene: Hechos 8:26-32, 10:26-31; presente bajo el código P.1543 en la Biblioteca de la Universidad de Yale en New Haven. |
p51 | Egipcio | Papiro del siglo IV o V, que contiene Gal 1,2-10.13.16-20. Bajo el código P. Oxy. 2157 presente en el Museo Ashmolean de Oxford. |
p53 | Egipcio | Papiro del siglo III, que contiene Mateo: 26:29-40; presente con el n.º de inv. 6652 en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. |
p55 | Egipcio | papiro del siglo VI o VII, que contiene: Juan 1:31-33,35-38; presente bajo el código Pap.G. 26214 en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. |
p56 | Egipcio | papiro del siglo V o VI, que contiene: Hand.1:1,4-5,7,10-11;. bajo el código Pap.G.19918 presente en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. |
p59 | Egipcio | papiro del siglo VII, que contiene: Juan 1:26,28,48,51; 2:15-16; 11:40-52; 12:25,29,31,35; 17:24-26; 18:1-2,16-17,22; 21:7,12-13,15,17-20,23. Presente con el código P.Colt 3 en la Pierpont Morgan Library de NuevaYork. |
p60 | Egipcio | papiro del siglo VII, que contiene: Juan 16:29-30; 16:32-17:6,8-9,11-15,18-25; 18:12,4-5,7-16,18-20,23-29,31-37,39-40; 19:23,5-8,10-18,20,23-26. Bajo el código P.Colt 4 presente en la Pierpont Morgan Library de NuevaYork. |
p61 | Egipcio | Papiro de hacia el año 700 d.C., que contiene Rom 16,23-27; 1Cor 1,1-2.4-6; 5,1-3.56.9-13; Fil 3,5-9.12-16; Col 1,3-7.9-13; 4,15; 1Tes 1,2-3; Tit 3,1-5.8-11.14-15; Filem 4-7. Bajo el código P. Colt 5 presente en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York. |
p63 | Egipcio | papiro del siglo V o VI que contiene: Juan 3:14-18, 4:9-10; presente bajo el código Inv. 11914 en el Staatliches Museum de Berlín. |
p64 | Egipcio | papiro del siglo II o III, que contiene: Matt.26:7-8, 10, 14-15,22-23,31-33; presente bajo el código Gr. 18 en Magdalan College, Oxford. |
p65 | Egipcio | Papiro del siglo III, que contiene 1Tes.1:3-2:1,6-13. Presente con el código PS1 1373 en el Istituto di Papirologia G. Vitelli de Florencia. |
p66 | Egipcio | Papiro del siglo II o III que contiene: Juan 1:1-6:11, 6:35-14:26,29-30, 15:2-26, 16:2-4,6-7, 16:10-20:20,22-23, 20:25-21:9; presente en parte como P. Bodmer II en la Bibliotheca Bodmeriana de Colonia, en parte como P. Chester Beatty en Dublín. |
p67 | Egipcio | papiro del siglo II o III, que contiene: Mt.3:9,15; 5:20-22, 25-28; presente bajo el Inv. nº 1 en la Fundación San Lucas Evangelista de Barcelona. |
p68 | Egipcio | papiro del siglo VII (probablemente), que contiene: 1Cor.4:12-17, 4:19-5:3; presente bajo el código Gr. 258B en la biblioteca Ross. Nac. de San Petersburgo. |
p69 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Lucas 22:41,45-48,58-61. Bajo el código P. Oxy. 2383 presente en el Museo Ashmolean, Oxford. |
p71 | Egipcio | Papiro del siglo IV, que contiene: Mt.19:10-11, 17-18; presente en el Museo Ashmolean, Oxford. |
p72 | Egipcio | Papiro de los siglos III o IV, que contiene 1Pedro 1:1-5,14, 2Pedro 1:1-3,18, Judas 1-25. Presente como P Bodmer VII y VIII en la Biblioteca Bodmeriana de Colonia y en la Biblioteca Vaticana de Roma. Presente como P. Bodmer VII y VIII en la Bibliotheca Bodmeriana de Colonia y en la Bibliotheca Vaticana de Roma. |
p74 | Egipcio | papiro del siglo VII, que contiene Hechos 1:2-5,7-11,13-15,18-19,2225; 2:2-4; 2:6-3:26; 4:2-6,8-27; 4:29-27:25; 27:27-28:31; Jac.1:1-6,8-19,21-23,25; 1:27-2:3,5-15,18-22; 2:25-3:1,5-6,10-12,14; 3:17-4:8,11-14; 5:1-3,7-9,12-14,19-20; 1Pedro.1:1-2,7-8,13,19 |
p75 | Egipcio | papiro del siglo III, que contiene: Luc.3:18-22; 3:33-4:2; 4:34-5:10; 5:37-6:4; 6:10-7:32; 7:35-39,41-43; 7:46-9:2; 9:4-17:15; 17:19-18:18; 22:4-24:53; Joh.1:1-11:45; 11:48-57; 12:3-13:10; 14:8-15:10. Presente como P. Bodmer XIV y XV en la Bibliotheca Bodmeriana de Colonia. |
p77 | Egipcio | papiro del siglo II o III, que contiene: Mt.23:30-39; presente en el Museo Ashmolean, Oxford. |
p78 | Egipcio | Papiro del siglo III o IV, que contiene Jud.4-5,7-8. Presente en el Museo Ashmolean de Oxford. |
p79 | Egipcio | Papiro del siglo VII, que contiene Heb.10:10-12,28-30. Presente con el número Inv.6774 en el Staatliches Museum de Berlín. |
p81 | Egipcio | Papiro del siglo IV que contiene 1Petr.2:20-3:1,4-12. En Inv.20 en posesión de S. Daris en Trieste. |
p84 | Egipcio | Papiro del siglo VI, que contiene Marcos 2:2-5,8-9; 6:30-31,33-34,36-37,39-41; Juan 5:5; 17:3,7-8. Presente como P.A.M. Khirbet Mird 4,11,26,27 en la Bibliothèque de l'Université de Lovaina. |
p85 | Egipcio | papiro del siglo IV o V, que contiene: Ap.9:19-10:1; 10:5-9; presente bajo el código Gr. 1028 en la Bibliothèque Nationale et Universitaire de Estrasburgo. |
p88 | Egipcio | papiro del siglo IV, que contiene Marc.2:1-26.Bajo el código P. Med. Inv. nº 69.24 presente en la Università Cattolica de Milán. |
p94 | Egipcio | papiro del siglo V o VI, que contiene: Rom.6:10-13, 6:19-22; bajo el código P. Cair. 10730 presente en el Museo Egipcio de El Cairo. |
p98 | Egipcio | papiro probablemente del siglo II, que contiene: Rev.1:13-20; bajo el código P. IFAO inv. 237b presente en el Institut Français d' Archéologie Orientale de El Cairo. |
01 | Egipcio | (= ℵ) Códice Sinaítico del siglo IV, que contiene todo el NT; bajo el código Add. 43725 presente en la Biblioteca Británica de Londres. |
02 | Evangelios: bizantino Resto NT: egipcio | (= A) Códice Alejandrino del siglo V, que contiene todo el NT excepto Mateo 1:1-25:6; Juan 6:50-8:52; 2 Corintios 4:14-12:6; bajo el código Real I D. VIII presente en la Biblioteca Británica de Londres. |
03 | Egipcio | (= B) Códice Vaticano del siglo IV, que contiene los Evangelios, los Hechos y las Epístolas, excepto 1Tim.-Filemón y Heb.9:14-Judas; bajo el código GI. 1209 presente en la Biblioteca Vaticana de Roma. |
04 | Egipcio | (= C) Codex Ephraemi Syri rescriptus del siglo V, que contiene todo el NT excepto Mt.1:1-2, 5:15-7:5,17:26-18:28, 22:21-23:17,24:10-45, 25:30-26:22, 27:1146,28:15-20; Mc.1:1-17; 6:32-8:5; 12:30-13:19; Lc.1:1-2; 2:5-42; 3:21-4:25; 6:4-36; 7:17-8:2 |
05 | Otros | (= D) Codex Bezae Cantabrigriensis del siglo V, que contiene los evangelios y los Hechos, excepto Mateo 1:1-20, 6:20-9:2, 27:2-12; Juan 1:16-3:26; Hechos 8:29-10:14; 21:2-10,16-18; 22:10-20; 22:29-28:31. Bajo el código Nn. II 41 presente en la Biblioteca Universitaria de Cambridge. |
06 | Otros | (= D) Códice Claromontano del siglo VI, que contiene las cartas de Pablo y Hebreos (excepto Rom 1,1-6; Rom 1,27-30 y 1Cor 14,13-22 son posteriores). Bajo el código Gr. 107, 107 AB presente en la Bibliothèque Nationale de París. |
08 | Otros | (= E) Códice del siglo VI que contiene los Hechos (excepto 26:29-28:26) y Hebreos. Presente como Codex Laudianus 35 en la Biblioteca Bodleian de Oxford. |
010 | Otros | (= F) Codex Augiensis del siglo IX, que contiene las cartas de Pablo (excepto Rom.1:1-3:18; 1Cor.3:8-15; 6:7-14; Col.2:1-8; Filem.21-25). Bajo el código B.XVII.1 presente en el Trinity College de Cambridge. |
012 | Otros | (= G) Codex Boernerianus del siglo IX, que contiene las cartas de Pablo (excepto Rom.1:1-4; 2:17-24; 1Cor.3:8-15; 6:7-14; Col.2:1-7; Filem.21-25). Bajo el código A 145 b presente en la Sächsische Landesbibliothek de Dresde. |
017 | Bizantino | (= K) Códice Cipriano del siglo IX, que contiene los Evangelios; presente con el código Gr. 63 en la Biblioteca Nacional de París. |
018 | Bizantino | (= K) Codex Mosquensis del siglo IX, que contiene las epístolas (excepto Rom.10:18-16:27; 1Cor.1:1-6,13; 8:8-11). Bajo el código V. 93, S.97 presente en el Museo Histórico de Moscú. |
020 | Bizantino | (= L) Códice Angelicus del siglo IX, que contiene los Hechos, las cartas de Pablo y Hebreos (excepto Hechos 1:1-8,10; Heb. 13:10-25). Presente con el código 39 en la Biblioteca Angélica de Roma. |
025 | Bizantino | (= P) Códice Porfiriano del siglo IX, que contiene los Hechos, las epístolas y el Apocalipsis, excepto Hechos 1:1-2:13; Romanos 2:16-3:4; 8:32-9:10; 11:23-12:1; 1Corintios 7:15-17; 12:23-13:5; 14:23-39; 2Corintios 2:13-16; Colosenses 3:16-4:8; 1Tesalonicenses 3:5-4:17; 1Juan 3:20-5:1; Judas 4-15. |
032 | Otros | (=W) Códice Freerianus o Washingtonianus del siglo V, que contiene los evangelios, excepto Marcos 15:13-38; Juan 14:26-16:7. Se conserva con el código 06.274 en la Galería de Arte Freer del Instituto Smithsoniano de Washington. |
038 | Otros | (= È) Códice Coridetano del siglo IX, que contiene los evangelios, excepto Mateo 1:1-9; 1:21-4:4; 4:17-5:4. Presente bajo el código Gr. 28 en el Instituto de Manuscritos de Tiflis. Se conserva con el código Gr. 28 en el Instituto de Manuscritos de Tiflis. |
045 | Bizantino | (= Ù) Códice Athous Dionysiou del siglo IX, que contiene los evangelios; presente con el n.º 55 en el monasterio de Dionysios, en los montes Athos (Grecia). |
046 | Bizantino | Códice del siglo X que contiene el Apocalipsis; presente con el código Gr. 2066 en la Biblioteca Vaticana de Roma. |
049 | Bizantino | Códice Athous Lavra del siglo IX, que contiene los Hechos y las cartas de Pablo, aunque con muchas lagunas. Se conserva con el código A'88 en el monasterio de Lavra, en los montes Athos (Grecia). |
051 | Bizantino | Códice del siglo X, que contiene todo el Apocalipsis excepto 1:1-11:14, 13:2,22:814; presente con el nº 44 en el monasterio de Pantocrátor, en los montes Athos (Grecia). |
3.6.3.Libros y revistas
En la Biblia de estudio hay bastantes referencias a libros y revistas. La mayoría de las referencias se encuentran a continuación.
Abreviaturas de obras de referencia y revistas
ADB | – | The Anchor Dictionary of the Bible (D.N. Freedman, ed.) |
NEP | – | J.B. Pritchard, Imágenes del Antiguo Oriente Próximo relacionadas con el Antiguo Testamento |
ANET | – | J.B. Pritchard, Textos del Próximo Oriente relacionados con el Antiguo Testamento |
AUSS | – | Estudios en el Seminario de la Universidad Andrews |
B&S | – | Biblia y pala |
BAR | – | Revista de arqueología bíblica |
Bauer | – | W. Bauer, Wörterbuch zum Neuen Testament. 6. Auflage. Berlín 1988 |
BDR | – | F. Blass, A. Debrunner, F. Rehkopf, Grammatik des neutestamentlichen Griechisch. 17. Auflage. Gotinga, 1990. |
IGP | – | Biblia, Historia y Arqueología, revista sobre el trasfondo arqueológico e histórico de la Biblia |
Dorsal | – | Biblica |
BN | – | Notas bíblicas |
BRL | – | Biblisches Reallexikon (K. Galling, ed.) |
BSac | – | Bibliotheca Sacra |
Chrono | – | Cronología del Próximo Oriente Antiguo |
COS | – | El contexto de las Escrituras (W.W. Hallo, ed.) |
DDD | – | Diccionario de deidades y demonios (K. van der Toorn y otros) |
Fondo | – | Fundamentum |
Gesenius | – | W. Gesenius, Hebräisches und aramäisches Handwörterbuch. 17. Auflage. Berlín / Gotinga / Heidelberg, 1962. |
GK | – | E. Kautzsch, Gramática hebrea de Gesenius |
HAL | – | L. Koehler, W. Baumgartner, Hebräisches und Aramäisches Lexikon |
EII | – | El Diccionario Bíblico Ilustrado (J.D. Douglas, ed.) |
IEJ | – | Diario de exploración de Israel |
JACF | – | Revista del Foro de Cronología Antigua |
JAOS | – | Revista de la Sociedad Oriental Americana |
JBL | – | Revista de Literatura Bíblica |
JETh | – | Revista de Teología Evangélica |
JETS | – | Revista de la Sociedad Teológica Evangélica |
JSOT | – | Revista para el estudio del Antiguo Testamento |
NBD | – | El Nuevo Diccionario Bíblico (J.D. Douglas, ed.) |
NIDNTT | – | Colin Brown (ed.), Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento. Grand Rapids, 1975-1978 (edición revisada, 1992). 4 dln. |
NIDOTTE | – | Nuevo Diccionario Internacional de Teología y Exégesis del Antiguo Testamento (W.A. VanGemeren, ed.). |
NTT | – | Revista Teológica Holandesa |
PEQ | – | Boletín trimestral de exploración de Palestina |
SB | – | H.L. Strack, P. Billerbeck, Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch. 6. Auflage. Munich, 1974. |
SBNT | – | Biblia de Estudio del Nuevo Testamento (G. van den Brink et al., ed.) |
SBOT | – | Biblia de estudio del Antiguo Testamento (M.J. Paul et al., ed.) |
TB | – | Boletín Tyndale |
TDNT | – | G. Kittel, G. Friedrich (ed.), Diccionario teológico del Nuevo Testamento. G.W. Bromiley, trad. Grand Rapids, 1964-1976. 10 dln. |
TDOT | – | Diccionario teológico del Antiguo Testamento (G.J. Botterweck & H. Ringgren, eds.) |
QUE | – | Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament (E. Jenni & C. Westermann, ed.) |
TR | – | Teología reformada |
TWAT | – | Theologisches Wörterbuch zum Alten Testament (G.J. Botterweck & H. Ringgren, ed.) |
VT | – | Vetus Testamentum |
WTJ | – | Revista Teológica de Westminster |
ZAW | – | Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft |
ZPEB | – | The Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible (M.C. Tenney, ed.), en inglés. |
Texto del Antiguo Testamento
Para el texto del Antiguo Testamento y de la Septuaginta, respectivamente, se ha recurrido a:
K. Elliger, W. Rudolph (ed.), Biblia Hebraica Stuttgartensia. 4. Auflage. Stuttgart, 1990.
A. Rahlfs (ed.), Septuaginta. Id est Vetus Testamentum graece iuxta LXX interpretes. Stuttgart, 1935, 1979.
Estudios de palabras del Nuevo Testamento
La palabra estudios se utiliza principalmente:
Abbott-Smith, G., Léxico griego manual del Nuevo Testamento. 3ª ed. (reimpresión Edimburgo, 1994).
Balz, H.R. / Schneider, G., Diccionario exegético del Nuevo Testamento. Stuttgart, 1980-1983, 3 dln.
Cremer, H. / Kögel, J., Biblisch-theologisches Wörterbuch des neutestamentlichen Griechisch. 11. Auflage. Gotha, 1923.
Harting, D., Diccionario manual griego-neerlandés sobre el Nuevo Testamento. 2º dr. Utrecht, 1888.
Liddel, H.G. / Scott, R. / Jones, S., Un léxico griego-inglés, con un suplemento revisado. 9a ed. Oxford, 1996.
Louw, J. / Nida, E.A., Léxico griego-inglés del Nuevo Testamento. Basado en dominios semánticos. 2ª ed. Nueva York, 1989.
Moulton, J.H. / Milligan, G., Vocabulario del Testamento griego. 1930, reimpresión Peabody, 1997.
Muller Jzn., F, Diccionario griego. 3er dr Groninga/La Haya/Batavia 1933.
Thayer, J.H., Léxico griego-inglés del Nuevo Testamento. 2ª ed. Grand Rapids, 1889, reimpresión s.j.
También se han utilizado muchos comentarios y otras obras de referencia para las explicaciones versículo por versículo.
3.6.4.Otras abreviaturas
Abreviaturas específicas utilizadas en la Biblia de Estudio:
Aram. | – | Arameo |
BHS | – | Biblia Hebraica Stuttgartensia |
comm. | – | comentario |
ed. | – | edición, editor |
Gk. | – | Griego |
Hebr. | – | Hebreo |
hfst. | – | capítulo |
Lat. | – | Latín |
lett. | – | literalmente |
LXX | – | Septuaginta(a) |
AD. | – | A.D. |
NT | – | Nuevo Testamento |
nv. | – | caso gramatical |
OT | – | Antiguo Testamento |
par(r). | – | sitio(s) paralelo(s) |
s.v. | – | sub voce (bajo la palabra [hit]) |
SamP | – | Pentateuco Samaritano |
Syr. | – | Traducción siríaca (Peshitta) |
v. | – | y el versículo siguiente (página) |
BC. | – | por Cristo |
var. | – | variante de texto |
traducir. | – | traductor, traducción |
cf. | – | compare |
vs. | – | fresco |
Vulg. | – | Vulgate |
vv. | – | y los siguientes versículos (páginas) |
4.Método de estudio
En esta contribución queremos hacer que la gran cantidad de información que ofrece esta Biblia de Estudio sea accesible y utilizable para el lector interesado en la Biblia. Lo hacemos pensando sobre todo en ese usuario que no sabe griego. ¿Cómo puede utilizar la Biblia de estudio digital para su estudio personal de la Biblia o para preparar, por ejemplo, una velada de grupo o círculo de mujeres? En segundo lugar, también mostraremos el valor añadido de la Biblia de estudio para el lector bíblico más avanzado.
4.1.Obra de referencia
Lo primero que hay que destacar es el uso de la Biblia de Estudio como obra de referencia. Si, al leer la Biblia o material de estudio, te encuentras con textos que no entiendes o de los que piensas "¿lo habrá entendido bien el escritor?", busca la sección correspondiente en la Biblia de Estudio.
También ocurre que la literatura menciona argumentos de la propia traducción de un versículo bíblico o basados en una palabra griega concreta. Puedes utilizar la Biblia de estudio para sopesar los argumentos. Busque el pasaje o la palabra griega en cuestión y lea la explicación. Así conocerás las alternativas y podrás hacer tu propia elección razonada.
Pasamos ahora a comentar algunas de las formas de estudio que se practican y a mostrarle cómo la Biblia de Estudio digital puede servirle en el proceso.
4.2.Estudio de palabras o conceptos
Una forma de estudio de la Biblia es el estudio de palabras o de conceptos. La Biblia está escrita en hebreo, arameo y griego, lenguas que la mayoría de nosotros no dominamos. Aunque no conozca estas lenguas, puede estudiar estos conceptos con la ayuda de buenos recursos, como la Biblia de Estudio.
El método de estudio de palabras se basa en el análisis del significado y el contexto de una palabra concreta. El objetivo es aprender el significado de un concepto concreto de la forma más precisa y exhaustiva posible. Alguien dijo una vez: 'Como una puerta grande cuelga de dos bisagras pequeñas, los dogmas teológicos importantes de la Biblia dependen a menudo de palabras pequeñas, como las preposiciones y los artículos, por ejemplo'. Las enseñanzas centrales de la Biblia giran a veces en torno a una sola palabra, por ejemplo gracia, expiación o fe. Para comprender el significado más profundo de las Escrituras, debemos estudiar las palabras raíz. Pero ahora a la práctica. Cuando quiero estudiar conceptos como gracia, amor, justicia o santidad, etc. en la Biblia, ¿cómo procedo? Tomemos como ejemplo el concepto de paz.
Primer paso
Establecer el significado de la palabra neerlandesa. Buscamos en un diccionario y vemos que, en neerlandés, el significado principal de la palabra es 'ausencia de contienda o guerra'. Cuatro de las seis acepciones que da Van Dale Groot Woordenboek der Nederlandse Taal están relacionadas con 'guerra'.
Paso 2
Si queremos saber qué significa la palabra "paz" en el Nuevo Testamento, primero debemos identificar las raíces griegas que la designan. A través de la función de "búsqueda" del menú principal y de la pestaña formulario de búsqueda 'Buscando en estudios de palabras' en "palabra(s)" encontramos 10 palabras griegas, pero sólo cuatro en las que 'paz' aparece desligada en el significado: 1358 eirēneuō, 1359 eirēne, 1360 eirēnikos y 1361 eirēnopoieō. Una lectura revela que sólo hay una palabra raíz para paz, a saber, la griega eirēnē (palabra número 1359). Pero también podemos ver que hay palabras griegas para, por ejemplo, "mantener la paz" (1358 eirēneuō), "hacer la paz" (1361 eirēnopoieō), "pacificador" (1362 eirēnopoios) y "pacífico" (1360 eirēnikos), que, aunque siempre aparece la misma palabra raíz eirēn-, tenemos que leer junto con ella.
Paso 3
Hacemos clic en el griego eirēnē (palabra número 1359) y bajamos hasta la "concordancia" del estudio de la palabra 1359 para ver cómo y dónde se utiliza la palabra y cómo se traduce. Aparte de la primera carta de Juan, la palabra aparece en todos los libros del NT. Así que es un término muy común y ampliamente utilizado en el NT. Además, vemos que la palabra griega se traduce de forma muy coherente como "paz" en la traducción dada (NBG-51). Esto también parece ser cierto para las palabras compuestas. La palabra raíz "paz" aparece repetidamente. De hecho, no siempre es así en otros lugares. A menudo, las palabras griegas en las traducciones se traducen con otra palabra neerlandesa según el contexto.
Paso 4
A continuación, queremos estudiar el significado raíz de la palabra griega. Para ello acudimos al texto de estudio de la palabra 1359 eirēnē. Aquí leemos, entre otras cosas, que la palabra también aparece algunas veces en el NT en el sentido de 'ausencia de guerra o discordia' (por ejemplo, Lucas 14:32 y Santiago 3:18). Sin embargo, la mayoría de las veces el término se utiliza en el sentido del hebreo shalōm, que indica un 'estado completo o dotado'. Este significado trasciende así el neerlandés que suele describir la paz en sentido negativo como la ausencia de algo (por ejemplo, la guerra). Encontramos la esencia de la "paz" del Nuevo Testamento en dos pasajes. Primero, el pasaje sobre la paz dada por Jesús que el mundo no puede dar (Juan 14:27), y segundo, la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento (Fil. 4:7). Esta paz es un sello distintivo del Reino de Dios (Romanos 14:17), excluye el desorden (1 Corintios 14:33) y une donde antes había un muro de por medio (Efesios 2:14-15). Esta paz ha sido proclamada como Evangelio desde la primera venida de Jesús (Ef 2,17; cf. Lc 2,15), de ahí la expresión "Evangelio de la paz" (Ef 6,15).
Paso 5
Si a continuación desea profundizar aún más, consulte las explicaciones de los versículos bíblicos mencionados como textos clave en el estudio de palabras. Para ello, vaya a la lista de concordancias abierta en el estudio de palabras. Al hacer clic en la referencia de un versículo de la lista, aparecerá una ventana emergente en la que podrá acceder inmediatamente a todos los datos (texto griego, traducciones bíblicas y comentarios) del pasaje en cuestión. De este modo, podrá profundizar y ampliar a voluntad su estudio del término "paz". Si procede de este modo y toma notas constantemente, el estudio de la palabra se ampliará de forma natural hasta convertirse en un artículo temático o un estudio del concepto de "paz" en el Nuevo Testamento.
4.3.Estudio de personajes o nombres
Otra forma de estudio bíblico consiste en estudiar los nombres. Se trata de estudiar el carácter o la biografía de una persona de la Biblia. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, y la Biblia da cuenta de los tratos de Dios con las personas. Así que hacer un estudio de la vida de alguien, el estilo de vida de una persona, sus acciones y motivaciones es muy significativo e instructivo. No sólo para inspirarse en las buenas cualidades de alguien, sino también para aprender de sus errores o fracasos. Daremos un ejemplo y utilizaremos la Biblia de estudio como material didáctico. Elegimos la persona de María, la madre de Jesús, que no es el ejemplo más fácil, pero tampoco el más difícil.
Primer paso
Para empezar, hay que identificar los lugares del texto donde se la menciona. Mediante la función de "búsqueda" y el formulario de búsqueda Buscando en los estudios de palabras encontramos que el nombre "María" puede ser una traducción de dos nombres griegos, a saber 0363 María y 0364 Mariam. Así que tendremos que utilizar dos estudios de palabras y dos listas de concordancia para averiguar algo sobre "nuestra" María. Porque ambos nombres pueden representar a la María que buscamos. Pasemos ahora a los estudios de nombres numerados 0363 y 0364. En la concordancia, tras los números de las marchas aparecen letras minúsculas, empezando por la "a" y subiendo hasta la "g". Esto significa que hay hasta siete Marías diferentes en el NT. Evidentemente, este hecho es de gran importancia, porque si queremos limitar nuestro estudio a la madre de Jesús, no debemos estudiar lugares del texto que hablen de otra María. Consultamos brevemente el estudio de nombres y resulta que María, la madre de Jesús tiene la letra 'a'. Ahora, utilizando las denominaciones a, podemos empezar a recopilar los lugares de texto donde aparece ella. En la lista de la concordancia, la letra (a b c etc) aparece inmediatamente después del número de la forma (1) (2) etc. En aras de la claridad, aquí sólo enumeramos los capítulos. En primer lugar, la lista de 0363 María: Mat. 1-2; Mar. 6; Lucas 1-2; Hechos 1. La lista de estudio de nombres 0364 Mariam da: Matt. 1; 13; Luc. 1-2; Hechos 1. Leemos a través de los lugares de texto una vez en nuestras propias Biblias.
Paso 2
El siguiente paso tras la lectura de los textos es dar una primera impresión y plantear preguntas aclaratorias. Lo que nos llama inmediatamente la atención es que durante la aparición pública de Jesús después de su bautismo, María sólo se menciona una vez en los Evangelios (Mt 13,55/Mar 6,3). Aquí surge un interrogante. Aparte de los textos sobre el nacimiento, ¿María sólo aparece una vez en los Evangelios? Debemos recordarlo y, posiblemente, averiguar más cosas más adelante.
Paso 3
Entonces estamos preparados para hacer un estudio cronológico de la vida de María. Lo encontramos en el estudio del nombre 0363 bajo el epígrafe '(a)'. En una primera lectura, ya obtenemos una respuesta inmediata a la pregunta que acabamos de plantear sobre la aparición de María en los Evangelios. Resulta que se la menciona tres veces más, pero no como María, sino como la "madre de Jesús", a saber, en las bodas de Caná (Juan 2), cuando visita a Jesús una vez que está predicando (Marcos 3:31ss) y en su crucifixión (Juan 19:26-27). Esto completa el cuadro.
El resumen cronológico de la vida de María te lo damos en el estudio del nombre bajo '(a)' y no lo repetiremos aquí. Sabemos que María estuvo presente en la crucifixión, pero no en la sepultura y resurrección de Jesús. Es posible que haya sido derrotada durante días por la muerte de su hijo.
Paso 4
A continuación, pasamos a identificar el carácter de María. Para ello, la Biblia de Estudio ofrece dos fuentes. La primera es el estudio de palabras que acabamos de leer. En él leemos que María apoyó en general el ministerio de Jesús. Esto es evidente, por ejemplo, en las bodas de Caná (Juan 2), donde insta a Jesús a que ayude a los avergonzados novios. Su confianza en Jesús se manifiesta también en lo que dice al criado ("Haz lo que te diga"). Busca a Jesús cuando predica (Mc 3,31 vv). María también estuvo presente en la crucifixión de Jesús (Jn 19,26-27). Y, por último, después de la resurrección de Jesús, la vemos de nuevo en el aposento alto, donde está en oración con otras 120 personas (Hch 1,14). Así pues, podemos suponer que también estuvo presente el día de Pentecostés, cuando se derramó el Espíritu Santo. En conclusión, María aparece en el Nuevo Testamento como una mujer particularmente fiel, dispuesta a ponerse al servicio del plan de salvación de Dios.
Paso 5
Si quieres profundizar aún más en el carácter de María, puedes utilizar una segunda fuente de la Biblia de Estudio, a saber, las explicaciones de la cuarta columna de los volúmenes bíblicos (partes 2 a 10) a los pasajes mencionados en el estudio de los nombres. Si incluyes las explicaciones de dichos textos en la cuarta columna de los volúmenes de la Biblia en tu estudio sobre la persona de María, podrás ampliar tu trabajo tanto como quieras.
4.4.El esquema de un libro de la Biblia
El siguiente método de estudio bíblico que analizaremos es el estudio del bosquejo de un libro de la Biblia. ¿Cómo obtengo el esquema de un libro concreto de la Biblia? Puede compararlo con una "vista de pájaro" o una vista "telescópica", en contraposición al detalle ampliado o la vista microscópica de la explicación de un versículo. El objetivo de este estudio es adquirir una comprensión global del propósito, el tema, la estructura y el contenido del libro. El NT contiene 27 libros, reunidos en un solo volumen, y cada libro es único y contiene un mensaje importante para nosotros hoy. Obtener una visión de conjunto es importante porque sólo desde aquí se puede situar correctamente el significado de los versículos individuales. Las sectas y los herejes suelen surgir cuando se hace especial hincapié en determinados versículos bíblicos y se basa en ellos toda una teología al margen del resto de la Biblia. Pasemos ahora a hablar del método.
Paso 1 - Leer todo el libro de la Biblia
Lea todo el libro de la Biblia, en secuencia si es posible y en una traducción moderna de fácil lectura (GNB, WV o NBV).
Esto puede parecer obvio, pero no lo es. Algunos cristianos pasan mucho tiempo leyendo libros sobre la Biblia en lugar de leer el texto bíblico en sí. Si se trata de un libro largo, puede hacerlo en dos sesiones. Te sorprenderá lo que verás cuando hagas esto. Lee de un tirón y no prestes atención a las divisiones de los capítulos ni a los títulos de las perícopas. Éstos se añaden más tarde. De lo que se trata es de descubrir el hilo conductor del autor. Cada vez que lea el libro entero de esta manera, descubrirá cosas nuevas y la visión de conjunto será cada vez más clara. Dos comentarios más son importantes para esta primera fase. En esta fase, lea principalmente sin comentarios o incluso sin sus propias notas. De lo contrario, caerá demasiado rápido en los viejos esquemas o en las opiniones de los demás. Y en segundo lugar, lee en oración. Pide al Señor que abra tu corazón y tus ojos para entender Sus palabras y ver Sus maravillas (Sal 119:18).
Paso 2 - Tome notas de lo que lee
Escribe cuál es tu primera impresión y qué cosas te llaman la atención. Una primera impresión puede ser a cualquier nivel, como cuál crees que es el propósito del escritor o qué edita la lectura en ti. Además, anota las siguientes cosas:
- Términos clave, qué palabras y términos se repiten una y otra vez.
- Versículos clave, qué versículos crees que resumen todo el libro.
- Estilo literario, ¿el libro describe historia, poesía, una carta (personal), un sermón o una combinación de estos?
- Tono emocional: ¿está contento, triste, enfadado, etc.?
- ¿Qué temas cree que se tratan?
- ¿Ve algún formato concreto en el libro? ¿Cuál?
- ¿Quiénes son los personajes principales del libro?
Etapa 3 - Estudio de los antecedentes
En este paso, vamos a recopilar información sobre los antecedentes del libro. Para ello, vamos al libro correspondiente a través del menú superior izquierdo. Luego, en la ventana de la derecha, vamos a la pestaña Artículos y elegimos el artículo Introducción (para el NT) o Renacimiento (para el AT). Abrimos el artículo "Introducción [nombre del libro bíblico]". Bajo los títulos "El libro [nombre del libro bíblico]", "El autor de [nombre del libro bíblico]" y "La época de [nombre del libro bíblico]" encontrarás una breve introducción sobre el autor del libro, cuándo y para quién fue escrito, por qué fue escrito y más información de fondo de este tipo. En los artículos Estructura (AT) encontrará la misma información, pero ordenada de forma ligeramente diferente.
Paso 4 - Maquetación del libro
Ahora ampliaremos nuestras propias notas hechas en el paso 2 con información de la Biblia de Estudio, concretamente de la 'Introducción' al libro bíblico. Aquí estudiaremos las secciones "Claves de [nombre del libro bíblico]" y "Visión general de [nombre del libro bíblico]" y las compararemos con las notas que hemos tomado. A continuación, es importante que hagas un resumen visual compacto del esquema del libro. Esto te ayudará a resumir los temas principales del libro. También le permitirá ver de un vistazo el contenido del libro y la conexión entre las secciones principales. En la Biblia de Estudio, este esquema figura en la "Introducción" del libro bíblico. Aquí encontrará un desglose por capítulos (y versículos), tema, lugar y tiempo. Compárelo con sus propias notas y, si lo desea, adapte el diagrama a sus propias conclusiones.
Etapa 5 - Trazado detallado
Este paso es opcional, ya que con el paso 3 también puedes dar por completado el estudio "Visión general de un libro bíblico". Pero puede que en este punto aún necesites un desglose más detallado, para rastrear los puntos principales y secundarios del autor de forma más detallada. En este caso, ve a la 'Introducción' del libro bíblico, sección 'Los puntos principales de [nombre del libro bíblico]'. Aquí, sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay muchas formas de clasificar una escritura y que los estudios de los eruditos bíblicos también suelen diferir en este punto.
4.5.Estudiar un capítulo
Si queremos estudiar un libro de la Biblia con mayor profundidad, el siguiente paso lógico, tras el estudio del "Esquema de un libro de la Biblia", es hacer un análisis de cada capítulo. Después del esquema, ahora las partes. Este método de estudio de la Biblia le permite comprender a fondo el contenido de un capítulo concreto. En este método, tratamos capítulos y perícopas. La exégesis versículo por versículo, de la que hablamos más adelante, se centra en el significado y la palabra. El estudio por capítulos es, en realidad, el nexo de unión entre el enfoque "bíblico-teológico" de la reseña del libro y el enfoque exegético de la explicación versículo por versículo. El estudio capítulo por capítulo nos ayuda a comprender la Biblia tal y como fue escrita. Por eso es un método de estudio muy popular. Ahora bien, la práctica, ¿cómo funciona?
Paso 1 - Leer y releer el capítulo varias veces
Este primer paso implica una observación general. Para comprender bien el contenido, es útil resumir el capítulo con sus propias palabras, sin interpretarlo en el proceso. Se recomienda encarecidamente escribir este resumen.
Paso 2 - Anotar las observaciones
En este paso, examinamos cada versículo y frase individualmente y anotamos nuestras conclusiones. Para cada versículo, intentarás responder a la siguiente pregunta: ¿qué dice este versículo bíblico? El objetivo es saturarse con el contenido de este capítulo. A menudo nos perdemos gran parte del mensaje de la Biblia porque leemos o escuchamos mal. Al escribir lo que notas, lo retienes mejor y durante más tiempo.
Paso 3 - Formular preguntas sobre el texto
Ahora pasamos de observar a explicar. Para empezar, hay que formular preguntas que requieran una explicación. Son las preguntas "¿qué?" y "¿por qué? ¿Qué significa la palabra "x"? ¿Por qué lo dice el autor? ¿Cuál es la intención de lo que dice en el versículo "x"? ¿Por qué es importante? Cuantas más preguntas te hagas, mejor descubrirás este pasaje bíblico. Cuando hayas reunido todas tus preguntas, es hora de empezar a buscar respuestas. Para ello, utilizarás la Biblia de Estudio, especialmente en la ventana de traducción de la Biblia y en la ventana de comentarios. Tenga en cuenta que las respuestas a las distintas preguntas pueden encontrarse en lugares diferentes. Las preguntas de fondo se suelen responder en la "Introducción" del libro bíblico (que se encuentra en la ventana del índice, a la izquierda), en las explicaciones de la ventana del comentario, en un artículo (que se encuentra a través de la ventana del índice o del botón "artículos" de la barra de menú morada). La respuesta a una pregunta del tipo "¿por qué el autor dice esto aquí?" suele tener que buscarse en el contexto. Primero se lee la explicación del versículo bíblico en el que se plantea la pregunta, pero también la de los versículos anteriores y posteriores (a los que se accede mediante los botones "versículo anterior" y "versículo siguiente"). Para las preguntas relacionadas con el significado de las palabras, haga clic en una palabra griega en la ventana de texto griego y, a continuación, lea la explicación de esta palabra en la ventana de estudio de palabras. Para las preguntas relacionadas con las traducciones, además de las explicaciones de la ventana de comentarios, consulte la traducción interlineal debajo del texto griego y las distintas traducciones bíblicas en la ventana de traducciones. (Para más detalles, consulte la sección "explicación de un versículo bíblico concreto").
Paso 4 - Comparar la Escritura con la Escritura
El siguiente paso es comparar lo que se dice en el presente capítulo con lo que se dice en otras partes de la Biblia. Los pasajes poco claros pueden explicarse por las partes claras de otros lugares. En esta comparación, sin embargo, debemos mantener cierta prioridad. Primero debemos comparar textos de referencia en el mismo libro de la Biblia, después, si es posible, textos en escritos del mismo autor. A continuación, textos en el mismo Testamento, por ejemplo el Nuevo, y finalmente el resto. Cuanto más cerca esté un texto de referencia del pasaje que estamos examinando, más peso tendrá la referencia. Puede encontrar estas referencias en la ventana de comentarios de la Biblia de Estudio digital.
Paso 5 - Explicación y mensaje
Recordemos que el objetivo final de la lectura de la Biblia no es tanto la "explicación" como el "mensaje". Dios ha hablado a la humanidad en la Biblia. Este último paso consiste en resumir el mensaje que el Señor da en este capítulo. Es muy instructivo, después de todo el trabajo y la investigación de los pasos anteriores, dedicar tiempo también a esta última etapa. Escribe también este mensaje resumido. Esto es beneficioso para ti mismo y forma parte de los preparativos necesarios cuando tengas que dar una introducción o meditación sobre este capítulo.
4.6.El círculo bíblico
El uso de la Biblia de estudio que queremos comentar ahora está un poco fuera de lugar en comparación con el anterior, porque su método de estudio se solapa en parte con el del anterior. Pero como se trata de una forma de estudio en grupo, no queremos ocultárselo. El estudio en círculo que tenemos en mente supone un líder de círculo y un grupo de creyentes, que se reúnen a una hora determinada, normalmente una tarde, para leer una porción de la Biblia. Asumimos por conveniencia (también a menudo por realidad práctica) que el líder del círculo se prepara para esta reunión. Así pues, podemos distinguir dos fases: la de preparación y la de la velada propiamente dicha.
4.6.1.Preparación
El animador del círculo se prepara para la velada leyendo el pasaje bíblico que se tratará esa noche. Tomaremos 1Juan 3:11-17 como ejemplo. El estudio de un pasaje bíblico se realiza básicamente del mismo modo que el "análisis de capítulos" tratado en la sección anterior. Por lo tanto, es mejor que el animador del círculo, cuando se prepare, empiece por seguir los 4 primeros pasos que allí se explican.
Primer paso
Leer y releer el pasaje bíblico varias veces. (véase Análisis de capítulos).
Paso 2
Anotar las observaciones (véase Análisis de capítulos).
Paso 3
Formule preguntas de contenido al texto (véase Análisis de capítulos). Como más adelante habrá otro paso en el que se formularán las preguntas, queremos dar aquí algunos ejemplos de preguntas de contenido de nuestra sección de texto. Inicialmente, formulamos estas preguntas a partir de la traducción utilizada por usted mismo. En el ejemplo que nos ocupa, se trata de la traducción NBG51.
En el versículo 11: ¿Qué quiere decir Juan con "desde el principio"? ¿Quiénes son los dichos 'nosotros'? En el versículo 12: ¿Por qué mató Caín a Abel? En el versículo 15: ¿El que odia no tiene vida eterna? ¿Cómo puede conciliarse esto con el hecho de que Dios es amor? En el versículo 16: ¿Cómo entregó Jesús su vida por nosotros?
Paso 4
Comparar las escrituras con las escrituras (véase Análisis de capítulos).
Paso 5
Formular preguntas prácticas en profundidad.
En el paso 5, la preparación para el debate en círculo toma un rumbo diferente al del "Análisis del capítulo". Como preparación para la discusión en círculo, es importante formular preguntas más profundas. Estas preguntas no están dirigidas a ayudar a explicar el texto, como en los pasos 1-4, sino a su aplicación en la propia vida. Son preguntas del tipo "¿Cómo experimentas esto?", "¿Cómo lo afrontas?", "¿Qué te atrae de esto?", "¿Por qué?". Prepare estas preguntas y formúlelas con la mayor claridad posible. Esto te ayudará a dar profundidad a la conversación de la tarde del círculo. Para mayor claridad, algunas preguntas a 1Jn.3:11-17 como ejemplo.
En el versículo 11: ¿Hay alguna diferencia entre amar a los "creyentes" y a los "incrédulos"? ¿Qué diferencia? En el versículo 13: ¿Por qué debería (a veces) odiarnos el mundo? Para el versículo 14: Que odiar lleve a matar es comprensible, pero ¿cuál es la similitud entre amar y vivir? Por el versículo 16: ¿Cómo nos comprometemos con nuestros "hermanos"? ¿No tenemos que hacerlo por nuestro "prójimo"? En el versículo 17: En los Países Bajos de hoy, ¿qué se entiende por 'querer sufrir'?
4.6.2.La velada en círculo
Por ejemplo, el transcurso de una velada en círculo puede organizarse de la siguiente manera. Como ya se ha mencionado, en nuestro ejemplo supondremos que sólo el líder del círculo se ha preparado. El objetivo de la velada en círculo es leer y debatir juntos el pasaje bíblico de 1Juan 3:11-17. Los siguientes elementos son importantes para una discusión en círculo edificante. Los siguientes componentes son importantes para una discusión edificante en círculo.
- Conversación informal con café o té.
- Cantar algunas canciones y dedicar la velada al Señor en oración.
- A continuación, el pasaje bíblico se lee al menos tres veces en una traducción diferente cada vez. Normalmente, los presentes utilizan al menos dos o tres traducciones diferentes. Si no es el caso, como líder del círculo asegúrate de que estén presentes las diferentes traducciones.
- A continuación, reflexionamos sobre cada versículo. El animador del círculo formula las preguntas preparadas para cada versículo. Primero, las preguntas de fondo, que nos ayudan a comprender el significado del versículo. Después, las preguntas de fondo, que nos ayudan a aplicar el texto. Cuando uno no sabe responder correctamente a las preguntas sustantivas, se consulta la Biblia de estudio para encontrar la respuesta correcta. Como líder de la discusión, asegúrese de que todo el mundo tiene la oportunidad de hablar y también de que uno no se desvía demasiado del tema. Vuelva siempre el círculo a la cuestión que se está debatiendo en ese momento.
- Oren juntos y sometan al Señor las cuestiones que hayan surgido. Cuando alguien exprese que está teniendo muchas dificultades con ciertas cosas, oren por esa persona.
- Oportunidad para una charla informal. Aquí a veces se comparten cosas más profundas que durante la discusión en círculo.
4.7.Explicación de un determinado versículo bíblico
En la siguiente sección se analiza la utilidad de la Biblia de estudio digital para el usuario más avanzado de la Biblia. En particular, se trata de la realización de la exégesis versículo por versículo (véase también el artículo "La interpretación de las Escrituras") y de la utilidad del texto griego dado con lecturas variantes (véase también el artículo "El texto del Nuevo Testamento").
Utilizando las herramientas de la Biblia de Estudio, le llevaremos a través de todos los campos de estudio que pueden arrojar luz sobre la explicación de un pasaje concreto. Tenga en cuenta, por tanto, que se trata exclusivamente de explicar un texto concreto y no, por ejemplo, de enfoques temáticos. Tomamos un versículo bíblico breve y, por tanto, claro, a saber, Mateo 26:32. Recorremos sistemáticamente los campos que pueden explorarse utilizando la información que proporciona la Biblia de Estudio.
Primer paso
Debemos empezar por establecer el texto griego, el llamado establecimiento del texto. De ello nos informa la segunda columna de la página izquierda. Resulta que las cuatro ediciones del texto comparadas en el SB no presentan diferencias en este punto. Esto, por supuesto, suele ser el caso. Para una discusión detallada y ejemplar de un versículo bíblico con una diferencia de texto, véase más abajo, sección 9.1.
Paso 2
A continuación, examinamos la traducción del texto. La traducción interlineal que aparece bajo las palabras griegas en la ventana de la izquierda ofrece una traducción palabra por palabra y nos muestra la estructura de la frase griega: después - sin embargo - de - la - resurrección - iré - delante - de - vosotros - a - Galilea. En la pestaña "Traducciones" de la ventana de la derecha encontrará varias traducciones modernas. Aquí observamos que "levantarse" en particular se traduce de forma diferente. Encontramos las siguientes traducciones: 'después de que resucite' (SV), 'después de que resucite' (NBG), 'cuando sea resucitado por Dios' (GNB) y 'después de mi resurrección' (WV). Hay bastante diferencia en esto. En el SV la resurrección se describe como un acto de Jesús, en el NBG como el acto de otro, en el GNB como un acto de Dios y el WV lo mantiene neutral. Resulta que esta es la traducción de la palabra griega egerthçnai. Haciendo clic en la palabra griega nos lleva al estudio de la palabra en cuestión. Allí encontramos que se trata del verbo egeirō, que significa 'despertar, hacer que se levante'. En la concordancia (asegúrate de que está marcada), hacemos clic en el número que aparece después de la parte del texto de nuestro versículo (.28), luego llegamos a las formas de la palabra y vemos que se refiere a la forma pasiva o sufriente (levantarse). Se trata, pues, de un acto de otro. Así pues, según esta información, la NBG y la GNB (que traduce de forma ligeramente más explicativa) son las que más se acercan a la intención del texto.
Paso 3
A continuación, consideramos la forma literaria (género) del texto. Esto también es importante para la explicación de 'ser resucitado', porque en el estudio de la palabra 1304 egeirō leemos que, además de una resurrección literal de entre los muertos, 'resucitar' también puede usarse metafóricamente (cf. Mt. 11:11; Hch. 13:22; Ez. 37). Si Jesús, como maestro de sabiduría, pronuncia aquí un sabio dicho o una parábola, es obvio el uso metafórico. Si aquí pronuncia una palabra profética, es obvia una resurrección literal en la línea de la promesa profética de la resurrección de entre los muertos. En el comentario (véase la ventana de comentarios) leemos que se trata de esto último. Jesús cita aquí libremente Zacarías 13:7c.
Paso 4
Después está la cuestión de las fuentes. ¿Existen más fuentes que mencionen la misma declaración de Jesús y esto aporta una aclaración? Para ello, vamos a la "sinopsis" (haz clic en "Sinopsis" en el índice después de Mat.28 - [Mat.26:32 debería ser la entrada activa]) para ver si este versículo también aparece en otros evangelios. Efectivamente, así es; en Marc.14:28 también aparece este versículo. Sin embargo, resulta que sólo hay una diferencia: Marcos añade la palabra "pero" al principio del versículo. Esto no cambia ni aclara el significado de la afirmación.
Paso 5
A continuación, pasamos a la investigación histórica. ¿Hay alguna cuestión de importancia en esta zona? Ahora bien, a veces se ha propuesto la idea de que, además de la provincia situada al noreste, habría también cerca de Jerusalén un pueblo llamado Galilea. ¿Es esto correcto y de qué lugar está hablando Jesús aquí? Buscamos esto en los estudios de palabras haciendo clic en la palabra griega Galilaian en la ventana de texto griego. Bajo el nombre Galilea encontramos un relato de la provincia, pero nada sobre un pueblo cerca de Jerusalén. No se sabe nada de la existencia de un pueblo con ese nombre. Por lo tanto, podemos consignarlo con toda confianza al reino de las fábulas.
Paso 6
Hemos llegado al examen editorial. En primer lugar, examinamos el contexto literario para ver si aclara el significado de este versículo. Para ello, vamos a la "Introducción al Evangelio de Mateo" (a través de la pestaña Artículos de la ventana de la derecha). En la sección 'Esquema', encontramos explicada la estructura del evangelio y vemos que nuestro versículo se sitúa en la perícopa 'La negación de Pedro' (26:69-75), parte de 'La ejecución de Jesús' (26:57-27:25), que a su vez forma parte de 'El sufrimiento de Jesús' (26:-27:66). Además, en la ventana de comentarios de nuestro versículo, podemos leer una referencia a Mt.28:7b,10,16, que demuestra que las palabras que Jesús pronuncia aquí se cumplieron después de la resurrección de Jesús de entre los muertos.
Paso 7
Para la explicación en términos de contexto histórico-salvífico, hay que consultar el comentario en la ventana de comentarios. Mateo 26 versículo 32 es una traducción libre de Zacarías 13:7c 'pero volveré mi mano hacia los pequeños' (SV). Así como en Zacarías 13:7-9 se hace hincapié en la formación de un remanente fiel, en Mateo 26:31-32 se hace hincapié en la promesa del versículo 32. La muerte de Jesús anuncia una época de dispersión y tribulación (v. 31), pero su resurrección es el comienzo del tiempo de salvación prometido por los profetas.
Paso 8
Con la discusión del contexto histórico-salvífico, hemos llegado a la segunda forma principal de explicación que podríamos distinguir entre los apóstoles, a saber, la interpretación teológica (véase el artículo "La explicación de la Escritura"). A través de artículos y estudios de palabras (y sumariamente también en la ventana de comentarios), se puede encontrar la información más teológica. Sin embargo, esta categoría de explicación ocupa un lugar menos destacado que la lingüística y la histórica. Se trata de una elección derivada del diseño y la estructura de la Biblia de Estudio. Teniendo en cuenta nuestro versículo de muestra, la información teológica se limita a la ventana de comentarios. No obstante, podemos decir lo siguiente de Zacarías 13 en este contexto: la resurrección y el "ir delante" de Jesús a Galilea es un cumplimiento de la profecía de Zacarías que habla de un pastor, que es traspasado por el pueblo (Zacarías 12:10; cf. Mateo 26:31), pero cuya muerte conduce al tiempo de la salvación (Zacarías 13:1-6). En principio, con la resurrección de Jesús despega el tiempo de salvación prometido.
Paso 9
Por último, nos queda la interpretación actual. Comprenderán que esta información no entra en el ámbito de este trabajo de estudio. Esta interpretación debe buscarse en oración y bajo la guía del Espíritu Santo 'junto con todos los santos'. Siguiendo con nuestro versículo, quizá podamos pensar en una analogía tipológica entre la primera y la segunda venida de Jesús. Así como Jesús nos precedería a 'Galilea' después de su muerte en la cruz y su resurrección, así nos precederá a 'Jerusalén' después de la gran tribulación de los últimos días y la gran resurrección que tendrá lugar a su regreso.
4.8.¿Qué hago con la ventana de texto en griego?
De la explicación del texto en la ventana de comentarios pasamos ahora a la ventana del texto griego. Una pregunta habitual es qué se puede hacer con el griego (véase también el artículo "El texto del Nuevo Testamento"). Sin duda, hay mucho que decir al respecto. En primer lugar, existe la posibilidad de que alguien que no sepa leer griego pueda comunicar palabras griegas a otros que sí sepan griego. Esto es posible porque debajo de cada palabra griega se da una transliteración (conversión de letras) en nuestro propio tipo de letra. De este modo, también se pueden pronunciar las palabras griegas de forma más o menos correcta. En cualquier caso, un entendido sabrá exactamente lo que quiere decir. Para los que sí leen griego, la transliteración dada también es útil a la hora de citar palabras griegas en publicaciones, porque la transliteración dada aquí es una codificación más o menos aceptada internacionalmente.
Además, al hacer clic en una palabra griega, puede leer un estudio de la palabra y averiguar cuál es el campo de significado de esta palabra en concreto. De hecho, esto rara vez puede captarse con una sola palabra en neerlandés.
Debajo de la transliteración hay una traducción palabra por palabra, la llamada traducción interlineal. En ella se puede ver cómo está construida la frase griega y, por tanto, no se está completamente a merced de las conversiones (las llamadas transformaciones) que son cada vez más comunes en todas las traducciones modernas. La traducción interlineal ayuda, por un lado, a comprender el griego y, por otro, a evaluar las diferencias entre las traducciones modernas de la Biblia. Actúa así como una especie de cremallera entre el texto griego y la traducción bíblica.
4.8.1.Cómo determinar el valor de un texto y la lectura variante
La parte más difícil de la ventana griega se refiere a las variantes del texto griego. Casi todos los versículos bíblicos tienen una o dos lecturas alternativas en el texto. Comentamos un ejemplo para mostrarle cómo puede utilizar la información de los manuscritos en la Biblia de Estudio digital para llegar a una valoración en su elección entre un texto y su lectura variante (véase también el artículo 'El texto del Nuevo Testamento' y para saber cómo se enumera la información de los manuscritos, véase la explicación en el Dispositivo de crítica textual).
Tomemos como ejemplo Mateo 18:15.
Pero si tu hermano ha pecado [contra ti], ve y castígalo en privado'.
La cuestión que se nos plantea es si las palabras "contra ti" (demande se) estaban o no en el original. De hecho, esto marca una gran diferencia en su explicación.
Planteamos una serie de preguntas al texto, pertinentes para formarse una opinión.
1¿Qué texto se encuentra en la mayoría de los manuscritos? Lo dice la edición H-F. Este sí tiene el 'contra ti'.
2. ¿Qué texto encontramos en los manuscritos más antiguos? Para ello es necesario encontrar las edades de los manuscritos mencionados después de Byz, Eg y Ov vía los manuscritos índice buscar. Para nuestro texto, los manuscritos más antiguos son los egipcios 01 y 03, ambos del siglo IV. Los manuscritos mencionados en Byz y Ov son de los siglos V y IX. Estos testigos egipcios más antiguos carecen del "contra ti".
3. ¿Cuál es la distribución de los manuscritos del texto y la lectura variante? Byz, Eg y Ov coincide en gran medida con una designación geográfica. De hecho, se ha argumentado que cuanto más dispersos están los manuscritos, más probable es que exista una lectura original. El texto con 'contra ti' se encuentra en los manuscritos Byz y Ov. La lectura sin "contra ti" sólo se encuentra en manuscritos del tipo Eg.
4. ¿Cuál ha sido el texto eclesiástico a lo largo de los siglos? Los encontramos bajo el atributo Byz. Para los que creen en la preservación divina del texto en la iglesia a lo largo de los siglos, esto puede ser un argumento. En nuestro versículo, los manuscritos bizantinos tienen un texto con "contra ti".
5. ¿Por cuál opta la erudición crítica textual moderna? Encontramos éste detrás de N25 y N26 o N27. Este no es uniforme en nuestro versículo. En N25, los testigos más antiguos de Eg fueron elegidos sin 'contra ti', pero en N26 han cambiado esto y sí traducen el 'contra ti', aunque entre paréntesis de texto, para indicar que no es del todo seguro.
6. ¿Cuál es la elección de las traducciones modernas? Vemos que unas tres traducciones tienen un texto con "contra ti" (SV, HV y NIV) y ocho traducciones tienen un texto sin "contra ti" (NBG, WV, GNB, NEB, NASB, RLU, REU y BJ). A menudo estos datos son paralelos al año de publicación de las distintas ediciones Nestle, porque la mayoría de las traducciones de la Biblia tenían una de estas ediciones como punto de partida. Así pues, no hay que conceder demasiado valor independiente a este último dato. En particular, las traducciones se enumeran para dar una idea de si una diferencia concreta es una diferencia de traducción o una diferencia de texto.
Conclusión
Ahora bien, si queremos emitir un juicio a partir de todos los datos recogidos, depende en parte de nuestro posicionamiento en dos frentes. En primer lugar, está la teorización de los datos históricos. Por ejemplo, es importante saber hasta qué punto el proceso de difusión y multiplicación de los manuscritos se vio influido por los acontecimientos históricos, de modo que ya no se trata de un proceso "normal" y no se puede suponer sin más, por ejemplo, que la mayoría de los manuscritos conducen a la lectura más original. Aún queda mucho por estudiar en este ámbito.
Una segunda cuestión es la de las pruebas internas y externas. Las preguntas que acabamos de formular, cuyas respuestas podemos encontrar en la segunda columna de la Biblia de estudio, pertenecen al ámbito de las pruebas externas. Sin embargo, si uno concede más valor a los argumentos internos y a las lecturas individuales, entonces las respuestas a las preguntas que hemos planteado no son suficientes para llegar a un juicio definitivo. En cuanto a nuestro versículo, se podría argumentar que el "contra ti" fue un añadido primitivo tomado prestado por un sobreescritor del versículo 21, donde también aparece. Sin embargo, también se puede suponer que el "contra vosotros" se omitió deliberadamente para generalizar la afirmación de Jesús. También es posible que lo hicieran inconscientemente los transcriptores posteriores, porque en griego tardío la pronunciación de la segunda parte de hamartçsçi (pecado) y eis se (contra ti) era la misma. Como puede verse, es muy difícil emitir un juicio basándose únicamente en pruebas internas. Suele haber argumentos para ambas posturas.
Al final de este tratado un tanto técnico, nos gustaría señalar que todas las variaciones en los manuscritos se limitan a menos del 1% de todo el texto. Y de ese pequeño porcentaje, sólo una pequeña parte vuelve a tener importancia doctrinal. La fiabilidad del texto del NT, tal y como se ha transmitido, es, por tanto, muy cercana a 100%. ¡Es cierto!
4.9.La singularidad de la Biblia de Estudio
Al final de este repaso de los diferentes métodos que puede utilizar para estudiar la Biblia, queremos mencionar de nuevo los recursos de la Biblia de Estudio digital:
1. Un texto integral de cuatro ediciones de textos del NT griego. Se trata del Textus Receptus (TR), Nestlé-Aland 25ª edición (NA25), Nestlé-Aland 28ª edición (NA28), Texto mayoritario de Hodges-Farstad (HF).
2. Un dispositivo de crítica textual con un esquema claro. Las notas relativas a los manuscritos no sólo son sistemáticas, sino también transparentes y comprensibles. Esta columna ofrece información interesante para todo lector de la Biblia. Por primera vez, se ha examinado sistemáticamente la elección del texto raíz de 11 traducciones, incluidas todas las traducciones modernas más recientes. Esto último también es importante para los traductores de la Biblia en los países del Tercer Mundo, que rara vez son estudiosos de los clásicos y suelen apoyarse mucho en ciertas traducciones que les son familiares. Con esta información pueden ver fácilmente si se trata de diferencias de texto o de traducción.
3. Transliteración del texto griego. Permite a alguien que sabe poco o nada de griego comunicar palabras griegas a otros. Además, ahora los expertos pueden utilizar un código internacional responsable para las letras griegas en las publicaciones.
4. Una traducción interlineal. Se puede ver cómo está construida la frase griega y así no se está totalmente a merced de las numerosas conversiones (transformaciones) de las traducciones modernas.
5. Se puede hacer uso de una diccionario (teológico) con estudios de todas las palabras griegas del NT.
6. Se puede hacer uso de una concordancia greco-holandesaes decir, una concordancia de una palabra clave griega con una frase en neerlandés. Esta concordancia también integra un léxico analítico, en el que se ofrecen todas las formas verbales de la palabra griega con su correspondiente traducción.
7. Una ventana de variantes de traducción. Se incluyen las versiones de 11 traducciones (5 neerlandesas, 3 inglesas, 2 alemanas y 1 francesa), cuando difieren (SV y NBG51 se incluyen íntegramente). A continuación se presentan las traducciones modernas más recientes, tales como: Big News Bible (GNB) 1998 (antes edición de 1982), Traducción de Willibrord (WV) 1995 (antes edición de 1977) y Nueva Versión Internacional (NFIP) 1978.
8. Por último, en la Biblia de Estudio encontrará un comentario versículo por versículo. Se trata de un explicación sobre el texto griego, basándose en el siguiente principio de fe: la Biblia es la Palabra de Dios, que describe la realidad en que vivimos desde el punto de vista de Dios, pero para nuestro beneficio.
En resumen, la Biblia de Estudio digital contiene toda una biblioteca de al menos siete manuales y/o series: cuatro ediciones de textos griegos, una traducción interlineal, una concordancia griego-holandesa, un léxico analítico griego, 11 traducciones modernas de la Biblia, una serie de comentarios y un diccionario teológico.
4.10.Justificación del manual del usuario
Autor
Drs. G. van den Brink.
Bibliografía concisa
J. van Bruggen, Leer la Biblia. Una introducción, Kampen 21986.
G.D. Fee, Exégesis del Nuevo Testamento. A practical guide, Zoetermeer 2001.
5.Acerca de la Biblia de Estudio
StudyBible.es
Copyright © 2015 Centro de Investigaciones Bíblicas,
Dirección postal: Apartado de correos 571, 3900 AN VEENENDAAL
Oficina: Landjuweel 46, 3905 PH VEENENDAAL
Correo electrónico: info@studiebijbel.nl
Página web: www.studiebijbel.nl
5.1.Autores Antiguo Testamento
Equipo Editorial
Dr M.J. Paul
G. van den Brink
Rev. J.C. Bette
Autores
Traducción interlineal y aparato crítico del texto
Dr. A.E.M.A. van Veen-Vrolijk
Recopilación de traducciones de la Biblia
H. van de Giessen
Explicación, introducciones y artículos
G. de Bree MA
G. van den Brink
lic. S.R. Folkertsma
lic. F.M.N. Folkertsma-Huizer
lic. J.M. van Nes
Dr M.J. Paul
Drs. M. Rotman
Drs. C.C. Stavleu
Dr. A.E.M.A. van Veen-Vrolijk
Correctores
Drs. W. Dorsman
A. van Rijn
Drs. N.C. van Velzen
5.2.Autores del Nuevo Testamento
Equipo Editorial
G. van den Brink
Rev. J.C. Bette
Dr. A.W. Zwiep
Autores
Traducción interlineal y aparato crítico del texto
Drs. H. Courtz
Drs. J.W. van der Jagt
Drs. M. Rotman
Recopilación de traducciones de la Biblia
H. van de Giessen
Explicación, introducciones y artículos
C.M. Breman †
G. van den Brink
Drs. H. Courtz
J. van Dalen
Dr. A. Dirkzwager
Drs. H.C. van Eibergen
Rev. L. Fabriek
Dr. Chr. Fahner †
Drs. H.G. Fonteyn
Rev. C.A.E. Groot
Dr. J. Hoek
Drs. H.J. Inkelaar
C.M. Kok
Dr. P.J. Lalleman
Rev. J.M. Mulder
Drs. M.C. Mulder
Drs. C. van Nes
J. Nutma
Dr M.J. Paul
A.T. Peet-Vreman
Drs. M. Rotman
Drs. G.A. van Veelen
Drs. B.J. Verkruyssen
H. Visser
Drs. E. de Vries
Rev. R.E. van der Wal
Dr. A.W. Zwiep
Estudios de palabras
G. van den Brink
Drs. H. Courtz
J. Dekker
Rev. L. Fabriek
Drs. A. van der Giessen-Bok
Drs. H. van der Horn
Drs. J.W. van der Jagt
A. de Jong-Jongbloed
Dr. P.J. Lalleman
Drs. M. Rotman
Drs. G.A. van Veelen
A.T. Peet-Vreman
Drs. L. Platell-Wildschut
Drs. M.A. van Willigen
Dr. A.W. Zwiep
Sinopsis
G. van den Brink
H. van de Giessen
Drs. N.H. Vermeeren