Artículo

Pablo: un hombre de ciudad misionero

27 agosto 2025 - Administración de la Biblia de Estudio

Pablo: un hombre de ciudad misionero

Los Evangelios tienen como escenario principal el campo. La mayoría de
El ministerio de Jesús se centra especialmente en Galilea, con ocasionales
salida. Los ejemplos principalmente agrícolas de las parábolas de Jesús concluyen
en consecuencia. Estos ejemplos esbozan un contexto reconocible para la gente a la que hablaba. El ministerio de Jesús se traslada sólo en la última parte de su vida terrenal a la ciudad de Jerusalén, el centro religioso judío de la época. Jesús muere y resucita a las afueras de Jerusalén.

Tras la ascensión, se ordena a los discípulos que esperen al Espíritu Santo en Jerusalén. Tras la efusión del Espíritu Santo en Pentecostés, el escenario de los Hechos cambia definitivamente del campo a la ciudad. Los apóstoles permanecen en Jerusalén y también el apóstol Pablo demuestra ser principalmente una persona de ciudad durante su ministerio misionero (Hch 8:1).

Pablo eligió ciudades de influencia para establecer congregaciones en ellas. Si queremos hablar de una estrategia misionera con Pablo, ésta radica en el hecho de que la ciudad era su primer objetivo. Cuando Pablo escribió cartas a congregaciones en el Nuevo Testamento, éstas se encontraban principalmente en los centros urbanos del imperio romano. Al final de la carta a los Romanos, escribe: "Así que desde Jerusalén viajé hasta Iliria, predicando el Evangelio de Cristo" (Rom. 15:19, NBG). En la práctica, esto significaba que había plantado congregaciones cristianas en las ciudades. Éstas quedaron vinculadas a Pablo y sus colaboradores a través de las cartas que escribió y las visitas que realizaron.

Papel político de las ciudades

La ciudad era el lugar principal de la vida social, política y económica. Por ello, Ferguson afirma con razón que el Imperio Romano, más que las civilizaciones que le precedieron, fue una civilización urbana. La ciudad era el medio para gobernar y expandir el Imperio Romano. Donde no había ciudades en los lugares donde se necesitaban, se construían de nuevo siguiendo el modelo de Roma. Uno podía sentirse tan a gusto en una ciudad de la Galia (actual Francia) como en Asia (actual Turquía). Allí donde los romanos no necesitaban construir nuevas ciudades, las existentes se renovaban o ampliaban. Las ciudades eran los lugares donde comenzaba el futuro. Eran los centros administrativos para gobernar las provincias del imperio. La importancia de la ciudad queda subrayada por su clasificación en función de los privilegios que se le habían concedido.

La categoría más importante de ciudades eran las colonias romanas. Estas ciudades eran principalmente donde se asentaba el personal militar retirado: Roma fuera de Roma. En ocasiones, estas ciudades estaban exentas total o parcialmente del pago de impuestos. Entre otras, Troas, Filipos y Corinto eran colonias romanas de este tipo. Las ciudades que les siguieron en importancia estaban habitadas por ciudadanos romanos. Estas ciudades independientes habían llegado a acuerdos con Roma que debían ser respetados. A cambio, recibían privilegios específicos y la protección que conllevaba la ciudadanía. Por su parte, las ciudades "latinas" estaban por debajo. Estas ciudades no tenían derechos especiales y se denominaban pendariae, es decir, pagadoras de tributo. La administración de la ciudad estaba formada por una magistratura que constituía el vínculo con Roma. La magistratura estaba formada por funcionarios elegidos y nombrados por un periodo de tiempo. Por último, estaban las ciudades libres que se gobernaban con leyes redactadas por ellos mismos. Ejemplos de ciudades libres en el Nuevo Testamento son Éfeso y Antioquía (en Siria). Dos ciudades que desempeñaron un papel importante en el ministerio de Pablo. Ahora nos centraremos un poco más en Antioquía y describiremos el papel de la ciudad en los alrededores.

Antioquía: trampolín para la renovación social

La expansión de la congregación cristiana fuera de Israel se produce al principio principalmente desde Antioquía de Siria. Esta ciudad era en aquella época, junto a Roma y Éfeso, la más importante del Imperio romano. Era un centro de influencia política, militar y comercial entre Roma al oeste y Persia al este, y de sur a norte entre Palestina y Asia Menor. Fue el hogar de una importante y vibrante comunidad judía. La influencia internacional es evidente en el liderazgo multicultural de la congregación de Antioquía (Hch 13:1-3). Además de Bernabé y Saulo, otras tres personas reciben atención especial. Simeón se llama Níger en latín, probablemente por su tez oscura. Lucio es de Cirene, un lugar del norte de África.

Por último, Lucas menciona a Manaën, que creció de niño con Herodes Antipas, el hijo menor de Herodes el Grande. La congregación de Antioquía refleja la estructura étnica y culturalmente diversa de la población de la ciudad y está formada por personas de distintos orígenes culturales, subraya Ajith Fernando en su comentario sobre los Hechos. En la vida de Pablo, la congregación de Antioquía desempeñó un papel importante. Trabajó allí durante bastante tiempo y también fue enviado por ella (Hch 11:26; 13:2). También regresó allí varias veces para contar lo que Dios había hecho, recuperarse en cuerpo y espíritu y prepararse para otro viaje (Hch 14:26-28, 18:22-23).

En la vida de Pablo, la congregación de Antioquía desempeñó un papel importante.

Por la composición multicultural de la congregación, podemos ver que un gran número de creyentes había llegado a Antioquía desde un contexto diferente. La ciudad era el centro del gobierno de la región. La ciudad conectaba a la gente con el resto del mundo de la época. También era un lugar donde antes se producían cambios. Eran centros donde la gente buscaba nuevos retos u oportunidades para una vida mejor. En la ciudad ocurría "eso". Un pueblo monocultural tenía por lo general una actitud más conservadora y no se arriesgaba a cambios radicales que pudieran afectar a la estabilidad. Por ello, la gente solía marcharse a la ciudad cuando buscaba cambios en la vida. El cristianismo aportó un mensaje y una perspectiva nuevos. La mayor apertura de la gente en la ciudad significaba que en ella había un terreno más fértil para ello. Por lo tanto, es comprensible que la ciudad en particular ocupara un lugar tan importante para Pablo como trampolín para su ministerio en otras regiones ́s del Imperio Romano.

La ciudad como centro de influencia de la región

Wayne Meeks, autor del influyente "Los primeros cristianos urbanos", califica a Pablo de hombre urbano. A través de Pablo, se abandona la cultura rural de Galilea y la ciudad grecorromana hace su aparición en la escena de la proclamación del Evangelio. Las cartas que escribe a las congregaciones se dirigen casi todas a las congregaciones de las ciudades más influyentes y representativas. Incluso la carta a los Gálatas escrita a las congregaciones de aquella región habrá sido leída por creyentes de Ikonium, Derbe y Listra (Hch 14,1-20). Para Pablo, desde el punto de vista misionero, la ciudad representaba la región más amplia que la rodeaba. En 1 Cor 16,19 habla de las iglesias de Asia, y no se refiere sólo a la iglesia de Éfeso. En 2 Cor. 8:1 habla de las iglesias de Macedonia y no es obvio que éstas fueran entonces sólo las iglesias de Filipos y Tesalónica. Filipos representaba Macedonia (Fil 4:15), Tesalónica representaba Macedonia y Acaya (1 Tes 1:7v), Corinto representaba Acaya (1 Cor 16:15, 2 Cor 1:1) y Éfeso representaba Asia (Rom 16:5, 1 Cor 16:19, 2 Cor 1:8).

Las actividades misioneras de Pablo se centraron especialmente en esta ciudad. En Corinto vivió año y medio (Hch 18:10), en Éfeso algo más de dos años (Hch 19:8, 10). Los creyentes de la ciudad compartían el Evangelio con los habitantes de la región. En la ciudad había personas de diferentes culturas que tenían muchas líneas de comunicación con el mundo gentil. La predicación en la congregación puede haber ayudado a llegar a la gente de la región (1 Cor. 14:23-25). El contacto personal también era importante (1Pedro 3:15, Hechos 21:8). La iglesia de Cencrea, por ejemplo, pudo haber sido fundada desde Corinto (Romanos 16:1). Epafras fundó la iglesia de Colosas a partir de la ya existente de Éfeso (Col 1:7-8). En Apocalipsis 2-3 también se mencionan varias congregaciones de Asia Menor. El hecho de que la ciudad de Éfeso se mencione en primer lugar puede indicar que era el centro misionero del que habían surgido las demás congregaciones sin la participación de Pablo. Pablo aplicó esta estrategia en varias ciudades.

Este planteamiento explica el versículo al final de la carta a los Romanos, Rom.15:19. Pablo dice que llevó a cabo su obra aunque no estuviera físicamente presente en todas partes entre Jerusalén e Iliria. En la experiencia de Pablo, con la estrategia urbana en mente, plantó la semilla en lugares influyentes desde donde luego el evangelio se extendió más allá. La congregación en una ciudad era el medio para establecer más congregaciones en la región rural que la rodeaba. Sin embargo, la elección de ciudades concretas sigue sin estar clara. Como ya se ha dicho, Lucas y Pablo guardan silencio al respecto. Por lo tanto, no se puede identificar ninguna razón común. Algunas ciudades eran colonias romanas, otras centros agrícolas, en algunas el griego era la lengua principal, otras tenían una gran comunidad judía. Según Meeks, las ciudades tienen una característica en común y es que eran fácilmente accesibles por tierra y/o por mar.

Las ciudades como centros religiosos del judaísmo

Todavía no se ha mencionado a los judíos, a quienes Pablo siempre tuvo en primer lugar. Pablo no sólo quería llegar a los gentiles, siempre se centró primero en sus hermanos en la fe. Incluso cuando estuvo encarcelado en Roma, fue allí donde primero entró en contacto con los judíos, a pesar de la oposición que había experimentado en casi todas las ciudades anteriores (Rom.28:17, 2 Cor.11:24). Cuando quiso darles a conocer el evangelio de Jesucristo, la ciudad fue el lugar elegido para ello. Es bien sabido que muchos judíos vivían en las grandes ciudades. Esto era especialmente cierto en Alejandría y en la ya comentada Antioquía de Siria. Según el filósofo judío Filón, los judíos eran numerosos en Asia Menor y en la zona donde Pablo ejercía su ministerio.

Incluso cuando fue encarcelado en Roma, también allí entró en contacto por primera vez con los judíos, a pesar de la oposición que había experimentado previamente en casi todas las ciudades.

Se sabe por el historiador Josefo que había muchos judíos en Lidia y Frigia (Antigüedades judías, 12.147-153). Subraya que esto era cierto no sólo para estas dos regiones específicas, sino para toda Asia Menor. También Éfeso contaba con una importante población judía. Así pues, hay más fuentes que confirman que muchos judíos vivían en las ciudades. Estaban bien integrados en la vida de la ciudad. Al visitar una ciudad, Pablo se fijaba en primer lugar en la sinagoga que visitaba el sábado. Además, muchos adoradores de Dios visitaban las sinagogas. Se trataba de personas que creían en el Dios de Israel pero no eran judíos de nacimiento (Hch 13:43, 17:4). Parecían estar especialmente abiertos al mensaje que Pablo traía (Hch 13:43, 17:4, 17:17, 18:7).

Conclusión

Pablo se centró en la ciudad. Los entornos urbanos ocupaban un lugar importantísimo en su estrategia misionera. La apertura al Evangelio era mayor allí, porque la gente de las ciudades era más proclive a adoptar nuevas ideas que la gente de las zonas rurales. Por lo tanto, los habitantes de las ciudades tenían más probabilidades de ser "early adopters". El entorno urbano multicultural proporcionaba muchas líneas de comunicación a la región, lo que permitía que el Evangelio se extendiera rápidamente. Además, las grandes ciudades albergaban a muchos judíos que moldeaban allí su religión en las sinagogas. Pablo siempre intentó ser el primero en llegar a ellos con el evangelio del Mesías. Pablo utilizó su tiempo y sus oportunidades de manera muy eficaz. Al fundar nuevas iglesias, se centró sólo en aquellos lugares donde el evangelio aún no había sonado (Rom.15:20). De este modo, el mensaje evangélico se extendió rápidamente por todo el entonces Imperio Romano, actuando la ciudad como catalizador.


➡️ ¿Quiere saber más? Aproveche la Biblia de estudio u otros artículos inspiradores¡! Obtenido de nuestros eventos sociales ¡también te ofrecemos inspiración divertida!

Este artículo pertenece a una revista Study Bible publicada en 2020 y fue escrito por Haije Bergstra. ¿Quieres leer más artículos? ¡Pide una revista! Puedes aquí desde tan sólo 4,95 euros.

Contribución de

Administración de la Biblia de Estudio

¡Sigue inspirándote!

Quieres mantenerte siempre informado sobre noticias interesantes de Biblia de Estudio, contenido inspirador y ofertas exclusivas? ¡Suscríbete ahora a nuestro boletín!
Suscríbete A Nuestro Boletín De Noticias